jueves, 30 de abril de 2009

"Hoy sanjuaninos es el día de los sueños recuperados, disfrútenlo y sigan soñando, atrévanse a seguir soñando."


..."Muchas veces nos han querido convencer de que no podíamos, porque de esta manera es fácil para los grandes intereses, minoritarios pero concentrados y poderosos, trabajar sobre el desánimo de la sociedad, sobre la desilusión, sobre la angustia, sobre el nada se puede. Siempre es mucho más fácil dominar y vencer al que ya está vencido cultural y mentalmente de que no puede hacer las cosas.
Por eso es clave que los hombres y mujeres que hemos abrazado esta vocación tengamos claro que cuando uno decide defender y representar los intereses de las grandes mayorías nacionales, la legitimidad de la palabra no es solamente un recurso retórico sino que es el ejercicio efectivo y práctico de los ideales que defendemos y que abrazamos.
Este edificio tal vez sea el símbolo de una Argentina que siempre volvía a empezar, de una Argentina que destruía lo del otro, porque todo estaba mal. No es casualidad que la gran estructura se haya comenzado también en otro gobierno nacional y popular que comenzó en 1973 y que en esta provincia encabezó el profesor Eloy Próspero Camus, cuyo nombre honra el anfiteatro de este edificio. Casi como un símbolo de la Argentina quedó detenido en ese 24 de marzo de 1976 y luego, con el retorno de la democracia, tal cual lo veíamos recién en ese video, cada gobierno que llegaba anunciaba que se terminaba. Por eso digo que es el símbolo de este proceso que comenzó en el año 2003, que ya no pertenece a un sector o a un partido político sino a todos los argentinos que apuestan a creer otra vez en la patria, que la patria es posible y que la patria somos todos.
Me enorgullezco, créanme, me enorgullezco, hermanos y hermanas, de formar parte de ese proyecto político, no sólo por las realizaciones, no sólo por lo que hemos ayudado a que esta obra pudiera terminarse, me enorgullezco porque nunca utilizamos el voto popular, porque nunca utilizamos las mayorías para gobernar en contra del pueblo sino a favor del pueblo y enfrentando a los grandes intereses que no quieren que el pueblo siga creciendo.
Siempre he creído que lo más maravilloso es contarle a la gente los planes que uno tiene, las ideas que quiere llevar adelante y que cuando llega al gobierno los pueda cumplir. A veces siento casi vergüenza cuando me acuerdo de algunas cosas, de algunos que decían que no se podía decir lo que se iba a hacer porque si no nadie lo votaba. Yo no quiero formar parte de esa historia. Tampoco, de los que vinieron a decir que iban a hacer algo distinto y volvieron a hacer lo mismo más profundo.
Quiero volver a ser parte de esta Argentina que estamos construyendo entre todos, en donde podemos mirarnos a los ojos y decir que podemos tener errores, equivocaciones, pero que nunca le hemos mentido a otro argentino, que siempre hemos cumplido con la palabra empeñada.
Sueño, créanme, con una Argentina en la que todos podamos sentirnos capaces de transformar cada vez más esta realidad que nos rodea para vivir cada vez mejor. Estoy convencida que con esfuerzo, con convicción, con tesón, con ideas, con propuestas, con políticas y con gestión se puede transformar la realidad. Dejemos que sean otros los que agravien o descalifiquen, nosotros sigamos apostando a esto, a la construcción, al trabajo, a la palabra empeñada y cumplida. Esa es la Argentina en que todos merecemos vivir.
Podemos haber tenido equivocaciones y errores, pero tenemos el orgullo de haber amado a la patria hasta el extremo y haber querido transformar la realidad de nuestro pueblo con mucha pasión y mucho amor. Y la pasión y el amor por las ideas nunca pueden ser pecados, al contrario, por eso Jesús vino a la tierra y murió, para ponerle fuego, pasión y amor. Siempre he dudado de aquellos que creen que las cosas se cambien sin amor y sin pasión. Por eso yo también los quiero mucho a todos.
Quiero agradecerles y decirles que si hoy tuviera que ponerle un nombre a este día en San Juan, en este hermoso Centro Cívico, en ese hermoso Anfiteatro, le pondría "el día de los sueños recuperados". Hoy sanjuaninos es el día de los sueños recuperados, disfrútenlo y sigan soñando, atrévanse a seguir soñando, a seguir queriendo, a seguir pidiendo porque eso es parte de la vida y siempre es parte de la construcción de una sociedad mejor.

miércoles, 29 de abril de 2009

Lo que afirma el ex presidente, en cuanto a la gobernabilidad, a poder seguir construyendo y trabajando, es simplemente la descripción de la realidad"


..."en estas últimas hora ha habido ciertos comentarios, en cierta prensa y en ciertos dirigentes de la oposición, acerca de afirmaciones del expresidente, ustedes ya lo conocen, saben quién es, Néstor Kirchner, acerca de la necesidad de contar con mayorías en el Parlamento argentino para poder gestionar, para poder gobernar. La verdad es que no sé porqué viene el fastidio frente a lo que más que una valoración es una descripción de lo que ha pasado no solamente en los últimos seis años de gestión, sino también en gobiernos anteriores. Porque si uno ve todos los presupuestos que no fueron acompañados por la oposición en la votación, si uno ve, por ejemplo, que la Ley de Recuperación de Aerolíneas Argentinas que significa para todo el país profundo la posibilidad de volver a tener conectividad tampoco fue aprobado con el voto de la oposición, sino con el nuestras propias mayorías; si uno ve la recuperación de las AFJP, que tampoco fueron aprobadas con el voto de la oposición, sino simplemente con nuestras mayorías y que permitieron recuperar para todos los argentinos la administración de los recursos de los trabajadores que antes se distribuían en selectos grupos empresarios, porque ni siquiera llegaba a todas las empresas, a todas las regiones y a todos los niveles; si uno ve que Aguas y Saneamientos Argentinos S.A, (AySA) hoy puede hacer en los municipios del conurbano bonaerense saneamiento, cloacas, agua corriente, en fin lo pudimos hacer únicamente con el voto de la mayoría, o la reestructuración de la deuda, cuando finalmente también se trató el tema del Fondo Monetario Internacional, todas y cada una de las leyes que han transformado este país y la vida de los argentinos la hicimos con nuestras mayorías y fueron votadas en contra puntillosamente siempre por la oposición.
Entonces la pregunta que uno se hace es cómo se podría haber gestionado, cómo podríamos haber avanzado estos años, sin contar con estos instrumentos, que son los instrumentos de la democracia, en el Parlamento se discute. Ni qué hablar de la última gestión, donde además una de las cosas que se criticaba a todos los gobiernos anteriores, incluido el del Presidente Kirchner, eran los decretos de necesidad y urgencia. Y bueno creo que son tres los decretos de necesidad y urgencia, que he enviado al Parlamento, pero también - dicho sea de paso - todos los decretos de necesidad y urgencia de la anterior administración fueron para dar derechos, no para quitar derechos. Porque tal vez el orgullo más importante que yo tenga como Presidenta de los argentinos y como ex legisladora, que he sido durante tanto tiempo, es que este espacio político nunca mandó una ley al Parlamento para cercenarle derechos a un argentino, para descontarle el sueldo a un jubilado, para privatizar algo que era patrimonio de los argentinos, al contrario, todos los instrumentos que hemos enviado ha sido para defender el patrimonio de los argentinos y para darle mayor beneficio a trabajadores, jubilados y pensionados: Ley de Movilidad Social; financiamiento educativo, en fin es larga la lista. Entonces, ¿por qué se enojan cuando el ex presidente describe esta situación?
Y la otra pregunta que yo haría es para qué quieren tener mayoría, porque en definitiva esta es la otra gran pregunta, porque quienes quieren volver a tener mayoría ya fueron gobierno, hasta el 2001, en la República Argentina. Y yo me acuerdo porque era legisladora y me acuerdo para qué utilizaron la mayoría que el pueblo les había conferido, la utilizaron para descontar el 13 por ciento a los jubilados y a los empleados públicos, para sancionar la Ley de Flexibilización Laboral, con coimas en el Senado. Nada diferente tampoco de lo que pasaba muchas veces, en la década del 90' de cómo se utilizaban las mayorías. Entonces, cuando se la ha retaceado la mayoría a estos proyectos, que eran para la sociedad, para los trabajadores, para los jubilados, para las provincias, para los municipios, con las obras, con los presupuestos mi gran interrogante, mi gran pregunta es para qué quieren de vuelta la mayoría porque son los mismos, son los mismos.
Permítanme, entonces, decirle que lo que afirma el ex presidente, en cuanto a la gobernabilidad, en cuanto a poder seguir construyendo y trabajando no es un recurso discursivo, es simplemente la descripción de la realidad.
Y si alguno o alguna le queda alguna duda, yo le recomiendo a todos y a todas que vean un interesante programa de televisión, que se difundió por un canal de cable de esta Capital, el día 19 de abril, a las 22 horas, creo que el canal es el 26, donde hay un programa político, un interesantísimo diálogo que sería bueno que fuera difundido por todos los medios para ver exactamente de qué estamos hablando, en la Argentina, cuando decimos algunas cosas. En ese programa el periodista Mariano Grondona, entrevista el señor presidente de la Sociedad Rural, el señor Hugo Biolcati y el señor Mariano Grondona dice que en realidad a este gobierno pueden no quedarle dos años y medio, o sea puede no llegar al 2011 porque hay un 28 de junio, porque hay un 29 de junio y hay un vicepresidente. Esto es textual, sino tienen el programa vayan a youtube.com, ahí lo pueden encontrar, son 20 segundos imperdibles, son 20 segundos de clara demostración que el 28 de junio no solamente está en juego la posibilidad de seguir conservando este modelo y proyecto de país, sino que además también está en juego la estabilidad democrática y la calidad institucional, porque allí se dice que, bueno el 29 de junio también hay un vicepresidente, se lo menciona con nombre y apellido al señor vicepresidente, y se sugiere que entonces va ha haber cambios institucionales, luego del 28 de junio. Esto no lo dijo Kirchner, esto no lo dice esta Presidenta, ni ningún miembro del Frente para la Victoria, ni del partido justicialista, no, no, no, lo dice un señor periodista y lo dice, además, el señor titular de la Sociedad Rural Argentina.
Realmente, es imperdible y demuestra exactamente muchas cosas que sostuvimos cuando sucedían cosas en el país, no es para asustarse, no es para preocuparse, simplemente para tomar nota y entonces entre todos y, fundamentalmente, los medios de comunicación social en su rol de informar, no solamente informar lo que dice el ex presidente, sino también acompañar este tipo de información, porque entonces, uno advertiría el por qué de los discursos y el por qué alguien manifiesta ese mensaje.
Yo creo sinceramente que lo importante es que todos nos preguntemos cuál es el modelo alternativo a este que hemos venido desarrollando durante seis años; qué es lo que harían ante la situación internacional; cuál sería la política cambiaria, monetaria; cuál sería la política de intercambio comercial; cuál sería la política arancelaria; cuál sería la política frente a los trabajadores en sus convenciones colectivas; cuál en cuanto a la protección de las industrias; cuál sería el modelo para seguir asegurando generación de trabajo, estabilidad económica, estabilidad en el tipo de cambio para que nos deje ser competitivos y también poder seguir haciendo estas obras que han sido una parte importantísima en el crecimiento del PBI. Estas son las cosas de las que tenemos que hablar, pero no, mejor hablamos de cómo se peina la Presidenta o del zapato que lleva. Porque todas esas cosas banales que ayudan a pasar el tiempo, son las que verdaderamente no nos dejan pensar y ver realmente cuál es y cuáles son los temas que tenemos que debatir todos aquellos que tenemos responsabilidades institucionales y comunicacionales en la República Argentina."...

lunes, 27 de abril de 2009

Los recortes de la realidad.

Por Eduardo Aliverti

Estos días ofrecen buen material para aquellos que riegan su memoria y son capaces de juzgar “la realidad” con una orientación abarcadora de sus varios componentes. Por el contrario, viven jornadas aciagas quienes sólo son sensibles a las primeras e instintivas impresiones que dejan las noticias. Es una etapa que, influida por el clima electoral, convoca a dejarse llevar por el blanco o el negro de las cosas, sin paciencia para ubicar los grises.
Hubo, por ejemplo, la jornada de movilización de la CTA, que desplegó una imprevista y considerable cifra de miles de manifestantes, en varios puntos del país, para reclamar por aspectos que hacen a la estabilidad de los trabajadores, la libertad sindical, el desempleo. Sin embargo, el análisis de la noticia quedó reducido a los inconvenientes de tránsito habidos en la Capital por obra de los marchantes. El habitual énfasis mediático puesto sobre el desorden vehicular contrasta no sólo con la aceptación dispensada a los campestres durante sus cortes de ruta, sino con la conferida muy pocos días atrás al taponamiento producido por los camiones de los compañeros de Daniel Capristo. Esos mismos medios periodísticos son los que inventaron o se subieron a la primera versión del asesinato en Valentín Alsina. Poco después ya se sospechaba que Capristo salió de su casa a bala limpia, incluyendo disparos que fueron a parar a casas de sus conmovidos vecinos. Pero el montaje mediático no tendría retorno en cuanto a haber construido el crimen que más convenía a sus intereses sensacionalistas y al estímulo de la psicosis en torno de “la inseguridad”, tanto como ya había ocurrido cuando el homicidio de que fue víctima el florista de Susana Giménez. Instalado un relato determinado, por supuesto que sobre bases verosímiles, “la gente” reproduce y amplía como lorito lo que fue pautado para que crea lo que quieren que crea. Un plano análogo al de hace pocas semanas, cuando el Grupo Clarín desplegó una artillería impresionante para destacar que su señal de cable era interferida, en casual concordancia con el lanzamiento del proyecto de ley de radio y televisión. También fue a los pocos días cuando se supo que el problema no tenía asiento en ninguna clase de raigambre política, sino en dificultades técnicas originadas por pruebas satelitales a miles de kilómetros. Pero esa noticia, la verdadera, jamás se consignó; y, mucho peor, la falsa –y la farsa– fue empleada por todo el establishment de prensa, con casi todo el arco opositor haciéndole coro, para advertir que estábamos ante un gravísimo ataque a la libertad de expresión.
¿Y podría decirse algo distinto acerca del tratamiento mediático de la epidemia de dengue? La semana pasada, el abordaje del tema fue monopolizado por la interpelación parlamentaria a la ministra chaqueña de Salud, Sandra Mendoza. Más allá de las muy particulares características de esa funcionaria, que remitió la culpa al mosquito y empleó 12 horas para abrumar con datos interminables de cualquier tipo y factor, esa única faz del asunto llevó a que nadie se preguntara por las responsabilidades de quienes gobernaron la provincia, y sus municipios, no durante 12 horas sino en los 12 años previos a la llegada de la actual gestión. En el 2000, según informó ahora el subsecretario de Relaciones Institucionales del gobierno chaqueño, hubo un estudio elaborado por el Instituto de Medicina Regional de la UNNE, el Hospital Muñiz de Buenos Aires y los ministerios de Salud de las provincias del NEA y de la Nación. Se advertía en ese documento que con anterioridad ya se había registrado un brote epidémico de dengue serología 2, que habría afectado a entre 20 mil y 40 mil personas y que no fue detectado porque su circulación viral era de baja intensidad. Eso explica la agresividad de este segundo brote, porque cambia la evolución de la epidemia al mezclarse dos virus: uno de hace diez años, que tuvo manifestaciones de baja cantidad en su cuadro clínico (al producir sintomatología leve que podía confundirse con cualquier otra enfermedad); y el actual, que es mucho más grave de lo que parecía porque circulan dos cepas del mismo virus. Ese informe fue ignorado por quien era entonces gobernador, el radical Angel Rozas, tanto como ahora por los medios de alcance nacional, sólo inquietos por la extravagancia de una ministra que habló doce horas de corrido. Bien parecido a lo que sucedió con el informe de varios ex funcionarios del área energética, de Alfonsín para adelante, capaces de advertir que la Argentina se encuentra en una situación cercana al colapso por la falta de inversiones y la inexistencia de nuevos hallazgos petrolíferos, entre otros ítems. ¿No tienen nada que apuntar a propósito de lo que hicieron y no hicieron durante sus períodos? ¿Cómo es posible que tiren la primera piedra algunas gentes que se cuentan entre quienes promovieron el desguace del Estado a través de las políticas de privatizaciones y desregulación?
Nada diferente, a su vez, de lo sucedido en y sobre la arena electoral, aunque esto último –se supone– es algo más conocido. El kirchnerismo avanza con su estrambótica idea de presentar candidatos testimoniales, en una jugada que podría ser de suma cero y dejarlo sin resto hacia 2011. Un riesgo que involucra a la sociedad toda, pero que, sin embargo, es presentado como si sólo comprometiese a las huestes oficialistas. Esa vara implacable que se aplica a los K por sus arbitrariedades se transforma en indulgente cuando se trata de medir las movidas opositoras, que en no pocos casos son simétricas. Lo más ostensible en ese sentido es la renuncia de Gabriela Michetti como vicejefa del Gobierno porteño, para candidatearse a diputada nacional y –según confesó ella misma– tal vez renunciar como tal dentro de dos años para presentarse como aspirante a la titularidad del ejecutivo municipal. Michetti es uno de los grandes misterios del paisaje político o, es probable, todo lo contrario. Desde que asumió, no dio señales de vida en la Legislatura. No se le conoce proyecto alguno, y ni tan siquiera definiciones de cierto fuste ideológico. Viene a ser algo así como la Reutemann porteña y quizás sea por eso que conserva su popularidad, en tanto la consideración política remitida a cuestiones de imagen: más o menos lindos, más o menos buena ropa, más o menos con pinta de buena persona pero, sobre todo, cuanto menos aparezcan y menos digan, mejor. Con eso parece alcanzar para irrumpir en el escenario público y, ya que estamos, para que no se tenga en cuenta si sus candidaturas no son acaso tan o más “testimoniales” que las dibujadas por el oficialismo.
En fin. “La realidad” se empeña en ofrecer pruebas constantes de su complejidad, de sus contradicciones, del modo en que está atravesada por operativos de prensa. Pero, ya sea porque lo inventan o por dejarse llevar, hay demasiada gente emperrada en que el árbol sea el bosque.

sábado, 25 de abril de 2009

Cristina será la anfitriona de una cumbre histórica con Evo y Lugo en la Rosada


La presidenta Cristina recibirá este lunes a los mandatarios de Bolivia, Evo Morales, y del Paraguay, Fernando Lugo, para entregarles la Memoria Final de la demarcación del límite internacional entre esos países, que formalizará el fin del diferendo fronterizo que mantenían desde la Guerra del Chaco hace 70 años. Evo Morales arribará a Buenos Aires el domingo por la tarde, será recibido por el vicecanciller Victorio Tacchetti y se hospedará en el hotel Sheraton de Retiro, informaron a Télam fuentes oficiales. El lunes por la mañana, el jefe de Estado boliviano partirá a la ciudad de La Plata para ser declarado Ciudadano Ilustre en el Palacio Municipal, y luego se le entregará el título Honoris Causa en la Universidad Nacional de La Plata. Además, la Facultad de Periodismo y Comunicación le otorgará el Premio Rodolfo Walsh. Luego, Morales retornará a la Capital Federal para mantener un encuentro en la Facultad de Derecho de la UBA con residentes bolivianos en la Argentina y con diversas organizaciones sociales. El lunes a las 15, el canciller Jorge Taiana recibirá en el Palacio a su par boliviano, David Choquehuanca, y paraguayo, Alejandro Hamed Franco, para llevar a cabo la ceremonia de fin de los trabajos de la Comisión Demarcadora de Límites Boliviano-Paraguaya, presidida por la Argentina y con la participación de otros países como garantes. Entre esos países figura Chile, cuyo nuevo canciller, Mariano Fernández, también estará presente en el acto, y aprovechará la oportunidad del viaje para mantener el martes por la mañana un encuentro bilateral con Taiana, indicaron las mismas fuentes. Durante la ceremonia en el Palacio San Martín, el jefe de la diplomacia argentina recibirá el informe sobre la labor técnica realizada por el delegado nacional y presidente de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites Boliviano-Paraguaya/Paraguayo-Boliviana, General (R) Luis María Miró. De esta forma, Taiana, Choquehuanca y Hamed Franco darán por finalizadas las tareas de la Comisión. Luego, los cancilleres junto con los representantes de los países garantes, firmarán el acta de cumplimiento y ejecución del Tratado de Paz, Amistad y Límites entre las Repúblicas de Bolivia y Paraguay. Por su parte, los presidentes Morales y Lugo serán recibidos a las 19.30 en Casa de Gobierno por Cristina, quien hará entrega de la Memoria Final de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites a sus pares, que formaliza la conclusión del conflicto por la demarcación de las fronteras. Tras la rúbrica del acta, los presidentes destacarán el significado especial de esta ceremonia y para la convivencia armónica de la región. Los gobiernos de Bolivia y Paraguay concluyeron las tareas de delimitación de sus fronteras 74 años después de la Guerra del Chaco que los enfrentó, y en la que murieron al menos 100.000 personas. La tarea estuvo a cargo de la Comisión Demarcadora de Límites Boliviano-Paraguaya, presidida por la Argentina, y cuya creación data de la firma del Tratado de Paz entre Bolivia y Paraguay, firmado en junio de 1938. Aquel conflicto bélico, que se desencadenó por el control de la región del Gran Chaco, comenzó en julio de 1932 y duró hasta junio de 1935, cuando se firmó el Protocolo de Buenos Aires, que estableció el cese de las hostilidades con la ayuda del entonces canciller argentino, Carlos Saavedra Lamas, quien por ello fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.

El túnel del tiempo

Por Alfredo Zaiat

La serie más costosa de la temporada 1966 en la TV norteamericana fue The Time Tunnel, una producción de Irwin Allen que se emitió por primera vez en septiembre de ese año a través de la cadena ABC y que luego extendió su éxito a los países de habla hispana, entre ellos la Argentina. La serie tenía como protagonistas a los doctores Tony Newman y Douglas Phillips, dos científicos que trabajan para un proyecto secreto del gobierno en un laboratorio subterráneo en Arizona. Pero por un error se ven atrapados en el Túnel del Tiempo y deambulan por distintos momentos de la historia universal. El fascinante túnel era como un ojo hipnótico, símbolo de los psicodélicos años ’60. Ahora, en cambio, sin la seducción de esa serie de ciencia ficción que atrapó a muchos en la infancia, el túnel del tiempo se hace presente aquí con análisis, expresiones del poder y personajes del pasado de la economía que recuperaron protagonismo. Han reaparecido con sus conocidas obsesiones: la presión para regresar a los brazos del FMI, la manía sobre las cuentas fiscales y el reclamo de un ajuste, las consignas contra la intervención del Estado, el regreso del Grupo de los Siete representantes de las cámaras patronales con discurso de los noventa, la irrupción del Club de Secretarios de Energía de 1983 a 2002 que entregaron el patrimonio hidrocarfurífero nacional al sector privado, los latiguillos de la inseguridad jurídica y el federalismo y el sermón contra medidas de protección industrial sostenido por propios dirigentes industriales forman parte de la revitalizada saga de lugares comunes de la ortodoxia, que han retornado con una intensidad inusitada. Vigor que resulta aun más insólito en un contexto internacional de caída del Muro de Wall Street que ha puesto en evidencia esas recetas del fracaso y de la exclusión social.
En cada uno de esas cuestiones existen factores de debate que no han sido saldados durante la administración kirchnerista y que merecen una evaluación desapasionada. Pero cuando todas esas iniciativas confluyen al mismo tiempo en una oferta a la sociedad como sendero a transitar, con protagonistas de las décadas de la decadencia, se expone el espíritu de volver por la revancha de la corriente conservadora. Una muestra se encuentra en la forma que se aborda el complejo panorama de los aumentos de precios. No se trata sólo acerca de la polémica sobre los índices de inflación que elabora el Indec, que es un tema sobre metodologías, relevamiento de productos e imputación de sus precios y, por supuesto, sobre credibilidad de las estadísticas tanto públicas como privadas. La tensión principal se encuentra en el diagnóstico y en las propuestas para enfrentar el problema de la evolución de precios. Además de ser materia de una batalla sobre las expectativas sociales y de puja política sobre los índices, las experiencias de inflación en la Argentina requieren precisar su origen para no caer en las trampas de la ortodoxia.
A lo largo de los últimos años, diferentes fueron las argumentaciones de economistas del establishment para justificar los deslizamientos de precios. Sin embargo, cada una de esas ideas, que han calado hondo en el discurso vulgar, fue desmentida por la propia dinámica de la economía. La más extendida se refiere a que la emisión de moneda “sin respaldo” se convierte en un potente motor de la inflación. Lo mismo que un déficit fiscal creciente junto a tasas de interés bajas que fomentan excesivamente el consumo y la inversión vía el crédito. Estos tres pilares de la explicación básica de la ortodoxia sobre la inflación quedaron descartados. La oferta monetaria ha aumentado acompañando el crecimiento de la producción. No se han registrado desequilibrios de las cuentas públicas que necesiten ser “monetizados”, desapareciendo la presunta causa principal de la inflación para los monetaristas. Las tasas de interés han sido bajas en términos reales, pero es evidente que no han servido como motorizador de un boom del crédito.
Frente a la ausencia de esas banderas para levantar por parte de la ortodoxia, aunque algunos de sus sacerdotes no se privan de alterar la realidad para sostenerlas, los gurúes de la city arremetieron contra el salario como causa de la inflación. Ese argumento también embiste contra la pared debido a la existencia de un mercado laboral heterogéneo y de disparidad salarial que no presenta las condiciones para impulsar una sostenida alza de los costos empresarios, que posteriormente son trasladados a precios. Ese análisis de los conservadores deriva en que los culpables son los sindicatos que exigen demasiado con un Gobierno que no modera sus reclamos. La megadevaluación, seguida de un fuerte incremento de los precios de los bienes-salario (alimentos), convirtió a los trabajadores en el sector que soportó gran parte del costo de la salida de la convertibilidad. En los últimos años, sólo en algunas actividades pudieron recuperar los niveles salariales previos a ese estallido. Como el esquema conceptual de la ortodoxia va quedando vacío, los economistas especializados en pronósticos fallidos avanzaron en explicaciones referidas a que el alza de precios se debe a que el crecimiento de la demanda ha ido más rápido que el de la oferta de bienes disponibles. Ese diagnóstico no se acomoda a la actual situación, y en los meses anteriores a la crisis todavía existían rubros industriales con capacidad ociosa y una tasa de desempleo debajo de los dos dígitos pero aún elevada. No había indicios contundentes de que la recuperación económica estaba encontrando sus propios límites por agotamiento de los recursos disponibles. Más teniendo en cuenta que se estaba registrando una recomposición de la tasa de inversión, cuyo efecto debería ser el de ampliar la oferta.
No se vislumbraba entonces un aumento desmedido de ningún componente de la demanda. Las propuestas de moderar el crecimiento económico en la fase ascendente del ciclo, expuesta por actuales economistas-candidatos, ex ministro con ambiciones presidenciales y consultores de la city, constituían una receta autodestructiva, que por fortuna se eludió. Basta imaginar el actual escenario ante el impacto de la crisis internacional si ésta hubiera encontrado a la economía en una fase de retracción para eventualmente frenar el alza de precios como pedían los ortodoxos y no pocos heterodoxos.
Los aumentos de precios tienen nocivos efectos para la población, en especial para la de ingresos fijos, y en el caso argentino son un problema político además de económico debido a experiencias traumáticas. Por ese motivo resulta fundamental precisar el principal origen de los ajuste para evitar recetas equivocadas. El recorrido de los precios de los últimos años reconoce una fuerte alza inicial motivada por la megadevaluación, pero luego no se han registrado ninguno de los factores tradicionales de empuje inflacionario repetidos incansablemente por la corriente del pensamiento económico dominante: por el lado de la oferta, exceso en la expansión monetaria, déficit fiscal y tasas bajas que impulsan el crédito; y por el frente de la demanda, presiones salariales generalizadas y agotamiento en la utilización de la capacidad industrial instalada. Entonces, la causa central del proceso de aumentos de precios habría que encontrarla en ciertas características de la economía argentina: el elevado poder monopólico tanto en la producción de bienes como de servicios, que permite a sus protagonistas apropiarse del resultado de incrementos incesantes de precios por encima de los costos, obteniendo así una ganancia extraordinaria. A la vez, la pronunciada concentración del capital no ha hecho más que crear las condiciones para que las empresas de ciertas ramas puedan multiplicar esas ganancias extraordinarias. Esto es lo que se esconde tras las presiones inflacionarias, alimentadas después por las expectativas indexatorias del resto de los agentes económicos. Esas presiones apuntan a incrementar esas utilidades conteniendo los reclamos salariales, acompañadas con un ajuste acelerado del tipo de cambio que les permitiría disminuir sus costos laborales en dólares.
Si bien existen otros elementos complementarios para explicar el proceso de alzas de precios, el ciclo que emerge en el período 2003-2008 responde a esa situación estructural de la economía argentina. En ese contexto, con un tipo de cambio alto, las retenciones y los controles efectivos de precios son herramientas esenciales. El túnel del tiempo de la ortodoxia intimidando con la “inflación reprimida” para liberalizar mercados de exportación, disminuir la intervención del Estado en la formación de precios y eliminar las retenciones tendría como saldo la inflación de esas ganancias extraordinarias.

jueves, 23 de abril de 2009

Argentina y Brasil reafirman la relación estratégica.







Imagenes que valen más que mil palabras.
..." algunas cuestiones que hemos visto publicadas, en el día de ayer, en cuanto a pronósticos curiosos sobre las economías de nuestras regiones; nos hubiera gustado que pronosticaran lo que está pasando. Digo que hay algunos organismos que son como los diarios del lunes, que te cuentan los resultados del partido, después que jugaron los jugadores, lo importante es que alguien pudiera decirte antes del partido cómo va a salir, si vamos a perder, si vamos a ganar y qué rol va a cumplir cada uno porque en realidad contarnos el resultado del partido el día lunes ya todos lo vimos.
Creo que fundamentalmente algunos pronósticos que sin ningún tipo de consistencia porque están los números claros y concretos de nuestro país también, sobre todo en el primer trimestre, me hacen pensar en aquella fábula, que algunos atribuyen a Esopo, otros dicen que es de origen africano: la de la rana y el escorpión. ¿Se acuerdan? Para el que no la conoce, Lula había una ranita que quería cruzar el río y un escorpión tambièn quería hacerlo, pero no podía y fue y le pidió ayuda a la ranita para que lo cruzara. Él se subía al lomo de la ranita y esta nadaba y cruzaba el río. La ranita muy amablemente le dijo que sí, se sube el escorpión y cuando va la rana nadando en el medio del río, el escorpión le clave el aguijón, se muere la rana, pero tambièn se hunde y se muere el escorpión. La moraleja es que el escorpión no podía hacer otra cosa, porque estaba en su naturaleza. Algunos organismos internacionales parecen el escorpión de la fábula de la rana y el escorpión.
Se me ha dado por la fábula, me parece que es un género más ameno y más amable a la hora del almuerzo que comenzar en un discurso encendido y que algunos seguramente, mañana, tacharían de ideológico. Pero aquí estamos argentinos y brasileros con la virtud y el handicap de haber aceptado en las políticas empleadas, que nos permitieron hacer un crecimiento inédito para ambos países. La argentina en estos casi seis años, ha completado el crecimiento económico más importante de sus 200 años de historia contra todos los pronósticos de uno de los actores de la fábula, donde siempre nos pronosticaban que al año siguiente se caían, también sorteando muchas veces obstáculos de carácter interno, donde durante casi 6 años también nos han venido anunciando el blockout o que venía un "veranito", en esta suerte de modalidad cangrejo, ir siempre en todo para atrás.
Yo ya he dicho que nosotros los argentinos no tenemos vocación ni de escorpión ni de cangrejos, queremos ir para adelante, pero además queremos hacerlo junto a usted señor Presidente del Brasil y junto a todos los hermanos del Brasil, empresarios y trabajadores porque sabemos precisamente que en esa unidad regional, en esa complementariedad económica y en esa concepción política está la puerta de salida de una crisis, que otros han creado, pero que nosotros vamos a superar."

miércoles, 22 de abril de 2009

"No hay que criminalizar la pobreza"


..."Fíjense ustedes qué importante es también la cuestión de un modelo económico y también de gobernabilidad democrática y de respeto a las instituciones; toda vez que en nuestro país reinaron modelos económicos de ajuste y de exclusión social, los números crecieron exponencialmente, en términos de criminalidad; pero también al mismo tiempo, cuando ha habido actitudes que creyendo que imponiendo la ley del garrote, como le suelo decir, se daban soluciones a respuestas de violencia, hay ejemplos demasiado dolorosos y cercanos, que finalmente terminaron en ruptura institucional.
Quiero decir, entonces, que abordar el problema requiere, por lo pronto, una actitud de gran institucionalidad; una actitud de fuerte compromiso con los derechos y garantías de toda la sociedad; un fuerte compromiso de saber que es necesario sostener un modelo económico que no genere exclusión social, porque yo les puedo asegurar que si volvemos a un modelo económico donde vuelvan a reinar dos dígitos de desocupación, y donde los salarios sean la variable de ajuste de una economía, los índices de criminalidad se van a disparar. A lo mejor si pasa eso no los vamos a ver por televisión, porque entonces se habrán cubierto otros intereses, que son los que quieren presentar a la inseguridad como el gran problema de los argentinos.
Es notable que en otras épocas, donde los índices se disparaban, no aparecía esto por la televisión y sí aparecía permanentemente un tema que tenía que ver con ajustes, con muchas huelgas, es muy complejo. Pero yo cero que todos, que somos hombres y mujeres que tenemos memoria, y que tenemos años, porque para tener memoria hay que tener años, tenemos que tener la certeza de que este problema debe ser abordado en estos términos.
Confío plenamente que si absolutamente todos los que tenemos responsabilidades institucionales, cumplimos el rol que nos ha fijado la Constitución para cada uno de nosotros, y además aquellas instituciones que no son las del Estado, pero que también instituciones de la sociedad, como los medios de comunicación, cumplen el rol de informar y comunicar, y no de asustar y complejizar aún más el problema, podremos dar una respuesta más fuerte a este problema.
Yo les contaba, impresiona escuchar lo que sucede en otras jurisdicciones y en otros países, esto no significa que minimicemos el problema que cada uno tiene, pero es simplemente saber que se trata de un problema de características universales, donde en la región latinoamericana y centroamericana, en general, en toda la América también de mayor incidencia porque tiene que ver lo que siempre he sostenido: la brecha, la desigualdad como uno de los disparadores más importantes. Y vuelvo a reiterar la no criminalización de la pobreza, porque delincuentes hay en todas las clases sociales, y creo que esto es algo que los argentinos debemos asumir con responsabilidad y madurez, porque los problemas se resuelven con racionalidad, responsabilidad y madurez; sin magia, sin partidizar y fundamentalmente sin utilizar el dolor y la tragedia para poder capturar una voluntad o una opinión favorable."

martes, 21 de abril de 2009

"No es la riqueza la que genera trabajo, sino el trabajo el que genera riqueza."




"Planteábamos y seguimos planteando que el verdadero crecimiento económico es aquel que se genera con el empleo, porque sostenemos, sostuvimos y sostendremos que no es la riqueza la que genera trabajo, sino el trabajo el que genera riqueza. Y fíjense que no estoy hablando de plusvalía, estoy hablando de una concepción de un sistema de ideas que nuestro país ha hecho de la articulación entre el capital, el trabajo y el Estado, Y en torno a ese sistema de ideas, se formó un movimiento nacional y un partido político en el cual milito desde hace muchos años.
Recién hacia referencia el señor delegado regional de que esta organización se conformó luego de la Primera Guerra mundial, esto es cuando el tratado de Versalles. Eran momentos en los cuales había tensión entre capital y trabajo, porque desde los sistemas de ideas que fundamentalmente tenían categoría de pensamientos europeos, no se veía una posibilidad de alianza, de unión, de complementariedad entre capital y trabajo. Fue cuando a partir al Segunda Guerra Mundial, concretamente en la República Argentina, surgió esta idea de que capital y trabajo pueden desarrollarse armónicamente, y que es el trabajo el gran generador de la riqueza, el gran generador de la grandeza de cada una de nuestras sociedades.
Hoy más que nunca, dramáticamente, esta idea de que el trabajo es el que genera riqueza, y que la riqueza sola, que el dinero no puede por sí solo generar riqueza, nos encuentra en este nuevo escenario internacional, en donde se profundizó aún más la orientación del viejo modelo liberal, con el nuevo o neo modelo liberal donde directamente desaparecía el Estado. Y ante la desregulación, ante la falta de controles, ante el abandono total de rol que el Estado tiene que desempeñar en cualquier sociedad y en cualquier tiempo, terminamos creyendo que el dinero se reproducía a sí mismo sin pasar por el circuito de los bienes y de los servicios. Esta es la definición de un capitalismo electrónico; la realidad se contradice con los verdaderos postulados del capitalismo. Este capitalismo que nos han querido vender desde el neoliberalismo contradice científicamente los postulados del capitalismo que sostiene la existencia necesaria siempre del capital de un lado y del trabajo del otro, para generar riqueza. En realidad es una distorsión, una deformación, la más terrible, que presupone la desaparición del Estado y que el mercado es el gran asignador de recursos. Esto no lo dijimos ahora, porque yo escucho ahora que algunos analizan el partido el día lunes, nosotros hablamos de este partido mucho antes del día lunes, hablamos el sábado, el viernes, el jueves, y entonces podemos decir que aquellas ideas, y esencialmente aquellas políticas que llevamos aquí a cabo, en nuestro país, en nuestra casa, en la República Argentina a partir del año 2003 tienen que ver con esto. Este modelo de acumulación diversificada, con fuerte inclinación a la exportación, pero también con su punto central y nodal en un fuerte mercado interno. Porque el mercado interno no es solamente un sostenedor de la economía, es el que permite que las sociedades puedan crecer en forma más igualitaria posible, de modo tal que tengan sustentabilidad en el tiempo. Este modelo de mercado interno articulado con un fuerte sesgo exportador, con una redistribución del ingreso y con una defensa a rajatabla de la generación de empleo, es lo que nos ha permitido enfrentar este verdadero vendaval internacional en condiciones mucho más favorales de las que hubiera sido en otras etapas. Imaginen por un solo instante una crisis internacional de estas características durante la década de los ´90; imagen durante un solo instante entre el año 1999 y el año 2001, creo que no quedarían ni rastros de nuestro país.
Esto no nos tiene que poner holgazanes o distendidos, al contrario. Esto no nos tiene que llevar a creer que estamos viviendo en una zona de invulnerabilidad, en absoluto, sería necio plantear algo de esta naturaleza. Pero sí estamos en mejores condiciones para abordar una de las crisis más formidables de que se tenga memoria, y lo estamos haciendo con mecanismos en donde el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Producción, la AFIP, la Secretaría de Comercio, los organismos que están vinculados con todo lo que es la actividad económica, han conformado una suerte de unidad de crisis donde monitoreamos permanente todos y cada uno de los conflictos que en toda sociedad sobrevienen, no hay conflictos solamente durante épocas de crisis, la conflictividad laboral es algo innato en el propio funcionamiento de todo sistema económico, sino que al contrario, en este momento hemos profundizado ese monitoreo, ese seguimiento a través de lo que hemos denominado procedimiento de crisis, para intervenir casi con precisión quirúrgica en cada uno de los conflictos que se están dando, de manera tal de plantear el objetivo fundamental que es mantener la vinculación del trabajador a la empresa. Este debe ser el gran objetivo de toda política y gestión de empleo con las modalidades que podemos estar dando, desde programas como el REPRO, desde el Ministerio de Trabajo, hasta llegar a acuerdos con las empresas. Pero el objetivo fundamental es la no desvinculación de los trabajadores de la empresa y en eso vamos a seguir trabajando con mucha profundidad además de todas las políticas activas -que no las voy a enumerar todas aquí porque los podría aburrir, sería muy largo-, desde promociones fiscales, tasas subsidiadas, etcétera.
Yo lo planteaba en la reunión del G-20, donde debo confesarles además que tuvimos que dar una dura batalla junto al presidente Lula para que las palabras "flexibilización laboral" fueran borradas del documento, cosa que nos costó mucho pero lo logramos. Les puedo decir que costó todo el día de liberaciones y algunos tonos elevados de voz, pero creo que valió la pena porque cuando explicamos lo que significaban las palabras "flexibilización laboral" en la región, en América latina a partir del Consenso de Washington, cuando explicamos que en realidad ninguno podía volver a nuestros países si se firmaba esto de "flexibilización laboral", luego de insistir, fue entendido.
Lo que me preocupa es que lo hayan borrado por allí para no discutir, pero más me hubiera gustado que lo hubieran borrado porque entendían cuál era el problema. Porque, en definitiva, y esto es lo que nosotros estamos planteando, no solamente hay un problema de financiamiento y de necesidad de fondear o reconstruir el sistema financiero; personalmente creo que están fallando los canales de transmisión a nivel internacional entre un sistema financiero que está exhausto, boqueando, casi knock out a nivel internacional de las empresas y, por consiguiente, para que estas puedan sostener el nivel de empleo y sostener la demanda agregada que, en definitiva, es la clave.
Si nosotros sostenemos a los trabajadores en su empleo y con su poder adquisitivo, estamos sosteniendo la demanda agregada y la rueda se vuelve a retroalimentar. Ahora, si únicamente se ocupan de fondear al sistema financiero que en lugar de enviar la liquidez comienza solamente a tapar los activos tóxicos que ya tiene y que tal vez de prolongarse la recesión mundial puedan convertirse mañana también en otros activos tóxicos, nunca van a llegar en definitiva estos fondos a la economía real y que es el gran desafío que tenemos: hacer que nuevamente la economía real cuente con fondos para poder sostener el empleo y también apuntar al nivel de endeudamiento de las familias.
El nivel de endeudamiento que tienen hoy las grandes sociedades de los países desarrollados, supera más del 100 por ciento. No es solamente que hayan tenido un problema de consumismo, no. Cuando uno observa la variación del poder adquisitivo de los salarios y la variación de los costos de los servicios que demanda cualquier trabajador o cualquier familia, advierte el por qué del endeudamiento.
En Estados Unidos -y esto no lo digo yo, lo dijo el Vicepresidente Joe Biden en la Cumbre de Viña del Mar en el encuentro de países progresistas- el salario de los trabajadores había evolucionado un 3 por ciento y el costo de la salud un 54 por ciento. El nivel de endeudamiento, entonces, de las sociedades no se debió a un exceso de consumismo, sino a poder seguir sosteniendo el nivel de vida a costa de una tal vez inusitada rentabilidad del sector empleador. Estas también son algunas cosas que tenemos que discutir.
Y como las tenemos que discutir, para finalizar, yo quiero contarles que voy a proponer algo. En estas reuniones del G-20 está el Banco Mundial, está el Fondo Monetario Internacional, está la Organización de Naciones Unidas, pero me parece que está faltando una pata que es la de los trabajadores y la de los empresarios concretos de carne y hueso. Por lo tanto, reitero, como miembro del Grupo del G-20, y voy a invitar a mi querido amigo el Presidente del Brasil, para que ambos presentemos una moción para que la Organización Internacional del Trabajo ingrese también al G-20 para poder participar de los debates.
Esto de que les envíen una carta contándoles las cosas que se han resuelto, no me parece apropiado ni práctico, sobre todo, por el grado de organización que tiene la OIT donde están representados los trabajadores y también los empleadores que son parte de la solución, no del problema, son la gran solución y, fundamentalmente, los sindicatos. ¿Por qué? Porque a los que más les interesa que la crisis se supere rápidamente, es a los más afectados y los más afectados son los que pierden el trabajo.
Esto no significa que los empresarios no quieran que se supere la crisis, no; esto no significa que los banqueros no quieran que se supere la crisis, pero convengamos que ambos tienen resto como para poder aguantar la crisis, pero los que no tienen resto siempre son los trabajadores. Entonces, su presencia es parte de la solución.
Estoy segura que muchos gobiernos pensaran de esta manera. Me acuerdo haber escuchado al Presidente de los Estados Unidos cuando en su primer discurso como presidente ante la Nación sostuvo que los sindicatos no eran el problema sino parte de la solución y que quería sindicatos fuertes.
Nosotros pensamos exactamente lo mismo, no porque lo haya dicho Barack Obama, sino porque lo dijo Perón hace mucho tiempo atrás."

La CGT a pleno dió su apoyo al gobierno nacional y popular de Cristina.


lunes, 20 de abril de 2009

"El superávit comercial, del primer trimestre, es un 6 por ciento más, que el superávit comercial del año pasado."


..."creo que todas estas medidas y fundamentalmente el modelo que hemos adoptado, en el año 2003, es lo que precisamente nos permite exhibir a la economía argentina, en este primer trimestre, por ejemplo, del año 2009, un comportamiento sustancialmente diferente a lo que está sucediendo en todo el mundo, o en casi todo el mundo; tampoco podemos pretender ser tan vanidosos de decir que somos los únicos. Pero creo que vale la pena repasar un poco las cifras fiscales y comerciales de este primer trimestre porque uno puede observar, a partir de esas cifras, cuál ha sido el comportamiento y cómo hemos podido resistir los embates de una crisis que es realmente - a la luz de las experiencias que uno ha escuchado, en la última Cumbre, de la que retorné anoche, muy tarde, por razones ya conocidas - más que preocupante, si uno también le suma lo que escuchó en el G-20 y lo que escucha y lee en los diarios. Uno puede también tener amigos en el exterior, que viven en España, que viven en Italia, que viven en Francia y que seguramente les deben contar lo que está pasando en este Primer Mundo.
Bueno, en unos días más se va a informar el superávit comercial, ustedes saben que uno de los ejes fundamentales del crecimiento de estos años ha sido precisamente los denominados superávit gemelos (superávit comercial y superávit fiscal). En unos días más se va a anunciar el superávit comercial, del primer trimestre, que es de 3.403 millones, es un 6 por ciento más, que el superávit comercial, que fue excelente, del año pasado, de 3.183 millones de dólares; es casi milagroso en el mundo contemporáneo, donde no es que hayan más o menos superávit, no, directamente son deficitarias la cuenta comercial, la cuenta fiscal. Nosotros hemos mejorado en un 6 por ciento el superávit comercial, estos son datos duros, son datos de Aduana, de ingreso y egresos de exportaciones y de importaciones.
Pero, además, es muy importante analizar esa composición del superávit, porque si bien bajó el volumen del comercio, porque tuvo caída la exportación y tuvo caída la importación, es cómo se compone y además porque estamos evidenciando también una desaceleración de la caída. La caída, en el trimestre, de las exportaciones fue del 26 por ciento, pero en el mes de marzo ya fue del 18,8 por ciento y además lo estamos haciendo en el marco de restricciones de algunos sectores de la economía que no liquidan materia prima y también con algunas restricciones producto de que hubo menos cosecha, por ejemplo, de trigo y maíz, por el efecto climático.
Pero lo importante de este superávit comercial es cómo se compone ese superávit comercial, hemos crecido en la manufactura, de origen agropecuario, o sea en materia prima típicamente de producción argentina, pero con valor agregado, en 6 puntos y medio, respecto de las manufacturas de origen agropecuario, del año pasado y 2,2 en las manufacturas de origen industrial. Donde caímos fue en energía y combustibles, que está muy bien porque no es ningún mérito exportar energía a los países que deben consumir la propia energía en la producción y precisamente en las materias primas, por las razones antes apuntadas.
Así que uno de los pilares de ese modelo, que venimos sosteniendo, desde el año 2003, en un mundo que se derrumba está allí con un 6 por ciento más que el año pasado. Y recién me acaba de informar el señor ministro de Economía y nuestro Secretario de Hacienda que también tenemos un superávit fiscal de 4.500 millones de pesos, habiendo aumentado el gasto en infraestructura, como medida contracíclica, en el 83 por ciento, que es uno de los instrumentos con los cuales estamos precisamente sosteniendo la recaudación, que dicho sea de paso, en todo el trimestre ha tenido un comportamiento más que excelente; en todos los países ha caído hasta dos dígitos la recaudación, y nosotros hemos aumentado en este primer trimestre, comparado con el primer trimestre, del año pasado, el 16,5 por ciento la recaudación fiscal. ¿Cómo se sostuvo esto? Fundamentalmente con lo que siempre hemos levantado y planteado: la necesidad de desarrollar junto a una agresiva política, en materia de exportaciones, también un fuerte desarrollo de nuestra mercado interno, de nuestro consumo, del poder adquisitivo de nuestros trabajadores, porque creemos que es el trabajo lo que genera riqueza, y no al revés: la riqueza la que genera trabajo ,pero lo cierto es que estos son los números. Pero además hay otras cosas que revelan, porque muchas veces uno mira las noticias y toman datos extrapolados para presentarlos como que todo se estuviera viniendo abajo. Quiero decirles algo que evidencia la crisis externa y la situación interna, algo tan sensible como el turismo, por ejemplo. El turismo que, como ustedes saben había sido una de las principales fuentes de ingreso, más porque se fue duplicando el ingreso de turistas desde el año 2003 en adelante, producto de la crisis mundial, es decir, la gente que vive en otros países ha dejado de viajar, se redujo en el mes de enero en un 9,2 y en febrero en un 22,5. O sea, el turismo que viene de afuera hacia dentro, el receptivo.
¿Qué pasó con los argentinos que salimos al exterior? Digo que salimos al exterior porque yo salgo al exterior pero no de vacaciones, hay otros que sí salen de vacaciones, aunque también son políticos y funcionarios, pero yo no, yo estoy siempre acá y cuando salgo es porque voy a trabajar y a representar los intereses de nuestro país. Pero, reitero, ¿qué pasó con ese turismo emisivo?
En enero creció respecto de enero del año pasado, el 4,8 por ciento la cantidad de argentinos que salieron al exterior y en febrero el 4,6, gastando aproximadamente en el último mes de febrero 229 millones de dólares en el exterior, mientras que el turismo que vino, unos aproximadamente unos 150 mil turistas, gastaron aproximadamente unos 192 millones de dólares.
Si comparamos además el turismo interno, porque se me podrá decir, "bueno, sí, claro, pero salen los que tienen plata", bueno, en el mundo también hay gente que tiene plata y era la que venía acá, pero evidentemente hay crisis, pero si miramos el turismo de la Semana Santa, en la cual todos preanunciaban -tengo algunos titulares por ahí guardados y archivados para la memoria- que iba a ser espantosa y todos ustedes saben lo que pasó: crecimos con respecto del 2007, el 2 por ciento; no la comparo con la del 2008 porque, como ustedes recordarán, en ese año tuvimos una Semana Santa de cinco días porque el 24 de marzo estuvo pegado al lunes y este año fue martes, con lo cual tenemos que comparar dos períodos exactamente iguales. Pero aunque no hubiéramos visto estas cifras, sí todos vimos lo que pasó aquí en Buenos Aires donde prácticamente no quedó nadie y también vino mucha gente de afuera y lo que pasó en los grandes centros turísticos.
¿Qué quiere decir esto? ¿Que estamos viviendo en Disney World? No, de ninguna manera, porque uno no puede ser tan insensato como para decir eso, pero sí podemos afirmar, sin lugar a dudas, como lo venimos haciendo, que este modelo de crecimiento, que este modelo de acumulación tiene una solidez que permite, no estar fuera de la crisis y no tener ningún impacto, sino ser moderadamente inferior el impacto que tiene esta recesión de carácter internacional aquí.
¿Cuál es la pregunta, entonces? ¿Qué hubiera pasado en nuestro país si hubiéramos tenido otro modelo económico?si hubiéramos tenido un modelo similar al de los años '90? Bueno, ya sabemos lo que pasó en el 2001, no hace falta contarlo. Pero, ¿qué hubiera pasado si hubiéramos escuchado las voces y las críticas que durante todos los años 2007 y 2008, provenientes de gurúes externos y nacionales, economistas propios y ajenos, políticos y partidos, medios de comunicación, que planteaban como principales problemas del país la excesiva aceleración de la economía y entonces la inflación y entonces por qué no enfriarla un poco, desacelerarla? Uno se pregunta: ¿qué hubiera pasado? Como nos preguntábamos el otro día en la reunión de la Cumbre de las Américas qué hubiera pasado si hubiéramos, por ejemplo, ingresado al ALCA, como algunos levantaban la voz aquí en nuestro país y cuando la economía hoy de Estados Unidos está con la peor recesión. Si no me creen a mí, pregúntenle al presidente de México cómo impacta este tipo de dependencia de las economías de los grandes centros económicos.

Estas no son cuestiones ideológicas, señoras y señores; estas son cuestiones prácticas y concretas y ustedes, que son empresarios y empresarias, las entienden porque saben sumar. Y uno no suma de una manera distinta de acuerdo con el partido político en el que esté; el modo de acumulación que tiene un país o una sociedad, es, como lo indicó recién la Ministra y como lo sabemos todos, el trabajo, la producción, el agregado de valor a nuestras materias primas, la innovación tecnológica y a esas cosas apostamos y a la generación de más y más pequeñas y medianas empresas o minipymes que, como bien sabemos, son las grandes responsables de la generación del trabajo en la República Argentina, de las ventas y, en definitiva también, de la riqueza.

Así que, estas medidas que hoy estamos presentando de seguir apostando al trabajo, a la generación de empleo, a la sustentabilidad de nuestras empresas pequeñas, medianas y grandes, a las que también estamos ayudando a través de numerosos programas de carácter laboral, promocional y fiscal, es el camino indicado y es el debate y la discusión que tenemos que dar todos los argentinos. No tenemos que perder tiempo en discusiones estériles, en diferencias banales o en cosas que solamente sirven para entretener, para hacer reír o para hacer enojar.
De estas cosas tenemos que ocuparnos, estas cosas son las que tenemos que debatir y estas cosas son las que, en definitiva, mejoran o desmejoran la calidad de vida de todos nosotros."

Cristina cerró la V Cumbre de las Américas.


"Creo que el tema que nos ocupa, la prosperidad, la prosperidad de nuestra sociedad, de nuestros pueblos, hoy se encuentra severamente amenazada. Y no se encuentra amenazada por políticas propias o por errores regionales, sino precisamente porque se ha desplomado el centro del mundo y amenaza seriamente con detener el avance que durante estos últimos años hemos tenido los países de la región en materia de principios sociales, provisionales, políticos, etcétera, etcétera.
Estoy de acuerdo con lo que han manifestado varios de los que me precedieron en el uso de la palabra en cuanto a la necesidad de una agenda del desarrollo de un plan integran regional, de un plan regional estratégico en materia de desarrollo que sin lugar a dudas no puede formularse en una Cumbre y que va a requerir de un esfuerzo y de un intercambio de opiniones y de reuniones de equipos técnicos y decisiones políticas que exceden largamente el marco de esta Cumbre.
Pero sí me parece importante poder proponer, reiterando lo que sostuvimos en el G-20, que es muy importante para la región la repotencialización de nuestros organismos multilaterales regionales como, por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo y la recapitalización de ese Banco.
Para que ustedes tengan una idea de lo que podría impactar en lo inmediato una recapitalización de ese Banco, por cada dólar que se recapitalice en el Banco Interamericano de Desarrollo, el mismo podría disponer de 90 dólares de préstamo para los distintos países de la región en programas de infraestructura, en programas de capacitación laboral, en programas de educación y de salud que precisamente canalizaran a la economía real a los usuarios a los consumidores la liquidez que hoy está faltando para sostener la demanda global y volver a reactivar la economía.
Por eso, lo que sostuvimos en el G-20 en cuanto a la recapitalización, a la necesidad de dotar de nuevos fondos al Banco Interamericano de Desarrollo, se constituye en una decisión estratégica donde la coyuntura también es estratégica resolverla en el momento en el sistema económico y social que se desploma.
Planteaban muchos de ustedes el tema de las migraciones y también lo planteaba el presidente Obama en la reunión que mantuvo con los miembros de la UNASUR y ahí le planteábamos la necesidad de concebir que el problema migratorio que puede tener Estados Unidos y su propia sociedad, requiere de decisiones estructurales no de muros. Además, los muros, desde la época de Adriano, pasando por la Muralla China, pasando por el Muro de Berlín, han demostrado que no detienen nada; al contrario, solamente agravan las cosas porque las prolongan en el tiempo y las reacciones suelen ser mucho más fuertes.
Por eso creo que lo importante es advertir que, por ejemplo, el problema migratorio en nuestra América latina y lo que significa que millones abandonen sus países originales para ir a los Estados Unidos, significa que lo hacen porque no encuentran en sus países de origen las oportunidades para poder desarrollarse socialmente.
Creo entonces que el abordaje de planes de infraestructura regionales, el abordaje de procesos económicos de industrialización en los propios países de origen con las materias primas, es clave para sostener y dar sustentabilidad, no solamente a una política migratoria correcta, sino a los problemas de seguridad que tiene el continente y he escuchado a varios de ustedes que han dicho que es el continente más violento.
Yo puedo decirles que es el continente más violento no porque haya pobreza, sino porque es el continente más desigual del planeta. Una de las causas fundamentales de la inseguridad, no está dada por la pobreza, sino por la convivencia de la extrema pobreza al lado de la extrema riqueza. Esto es lo que exacerba a la condición humana a querer lo que tiene el otro y a provocar y ser sociedades violentas.
Por eso, creo que el tema de la recapitalización del Banco Interamericano de Desarrollo constituye una medida que puede darse ya ahora y que puede contribuir estratégicamente a conformar una situación diferente.
Finalmente, porque no quiero extenderme y además tuve la oportunidad de dirigirme a todos ustedes ayer al inicio de esta Cumbre, quiero decirles que esta no es una Cumbre más. Por lo pronto, hemos logrado, como decía recién el presidente de Venezuela, actitudes diferentes.
Yo recuerdo la Cumbre de Monterrey, en la que acompañé al ex presidente Kirchner, y que cuando hacía uso de la palabra, como relataba recién el presidente Chávez, el anterior presidente de los Estados Unidos se quitó los auriculares y los tiró con violencia sobre la mesa. Era la negativa a escuchar al diferente.
No hace falta estar de acuerdo con el que está hablando, pero necesitamos que todos tengamos el derecho a ser escuchados y a expresarnos en nuestras decisiones, en nuestras convicciones, en nuestras ideas.
Hoy hemos visto una actitud totalmente diferente y hay también actitudes diferentes nuestras. Porque la construcción de la confianza es algo que es a dos puntas, es mutuo.
Quiero decirles a todos ustedes que creo que esta V Cumbre y lo que se ha logrado de admitir que hubo una política equivocada hacia la región, de escuchar por parte de la señora Secretaria de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica, Hillary Clinton, afirmar que, por ejemplo, la política hacia la República de Cuba ha sido equivocada, de escuchar al presidente de los Estados Unidos de Norteamérica que va a haber una política diferente hacia Cuba, bien justifican esta V Cumbre.Porque como recién lo señala el presidente Chávez, la Cumbre de Mar del Plata sepultó una forma de relacionarse los Estados Unidos con el resto de nuestros países en el cual se nos imponía una actitud de subordinación acrítica y de obediencia debida y los frutos de Mar del Plata, no solamente fueron el rechazo al ALCA, sino esta nueva reunión de las Américas en donde hoy podemos hablar de estos temas, escucharlos, escucharnos, ponerlos sobre la mesa y tener una actitud absolutamente diferente.
Quiera Dios que todo lo que ha cambiado en las actitudes y en los discursos en esta V Cumbre de las Américas, pueda traducirse en políticas y hechos concretos porque, en definitiva, es lo que convierte a las palabras en política y lo que nos hace a nosotros, no sujetos circunstanciales de una reunión más, sino sujetos de la historia."

sábado, 18 de abril de 2009

Think tank

Por Alfredo Zaiat

La crisis global con epicentro en la potencia mundial ha abierto la puerta para empezar a debatir ideas, estructuras y políticas en el ámbito económico que durante décadas se habían erigido en verdades absolutas. La caída del Muro de Wall Street no ha sido sólo la explosión de una burbuja especulativa de una exuberancia irracional del capitalismo, sino que ha puesto en terreno de discusión una forma de pensar y abordar la cuestión económica. Esto no significa que el poder financiero dominante y hoy golpeado vaya a retroceder sin dar batalla. Es probable que se repliegue para preparar la reconstrucción de su hegemonía dado que aún preserva importantes espacios en el ámbito de decisiones políticas, en organismos multilaterales, en las tecnoburocracias y en centros difusores de ideas denominados think tank. La penetración de concepciones financieras para el análisis del complejo universo de la economía ha sido lo suficientemente profunda para aún sobrevivir al actual derrumbe. Si bien en una magnitud irrelevante ante la debacle global, la crisis argentina de 2001 expresó el fracaso del neoliberalismo y lo dejó en evidencia como un modelo de exclusión. Pero superado el shock del desmoronamiento y con la recuperación de la economía, esas ideas han vuelto a exponerse con bastante vitalidad. Incluso en un contexto internacional que no es muy propicio para esa corriente, porque su fracaso global es tan ostensible que resulta una extravagancia doméstica la potente presencia de sus abanderados en la política y en la economía. Existen varias razones para comprender ese renovado vigor del pensamiento neoliberal y su influencia cultural en un sector de la población. Una de ellas refiere a la debilidad de los partidos políticos y a la dificultad para constituir fuerzas sociales que puedan canalizar la ausencia de esos espacios de expresión. Esa fragilidad empezó a manifestarse con la salida política de la hiperinflación, se profundizó en la década del ’90 y fue contundente con el estallido de 2001. Pero esa debilidad no se refleja solamente en alianzas oportunistas o en candidaturas controvertidas en los momentos de la contienda electoral, sino en la capacidad que perdieron gran parte de los partidos o fuerzas políticas de ser protagonistas del debate de ideas. Como fruto de la lógica impuesta por el predominio del mercado, esa tarea quedó en manos de grupos de técnicos e intelectuales reunidos en think tank, destacándose los dedicados a temas económicos.
En estas semanas de intensa batalla en la esfera de la política por las próximas elecciones aparece un reclamo generalizado acerca de que no se discuten ideas. Pese a que el oficialismo plantea que lo que estará en puja será entre dos modelos económicos diferentes y, por lo tanto, se juegan concepciones encontradas, esa carencia tiene su origen en que los think tank han pasado a ocupar el ámbito de debate o elaboración de proyectos para ser ofrecido al poder de turno. La administración kirchnerista no ha cedido a la tentación de apropiarse de cuadros técnicos e iniciativas a libro cerrado de ese tipo de centros de estudios, pero también ha renegado de tener uno propio o una articulación con grupos cercanos, como el reunido en el Plan Fénix u otros con una visión desde el progresismo más o menos crítica. Esto se traduce en un escenario lábil cuando propone ese debate económico. También es cierto que esos cuadros técnicos no podrían haber venido de la estructura del PJ, porque ese partido político como los otros, además de la pérdida de densidad y legitimidad social, no los tiene en forma orgánica. En los primeros años de la democracia recuperada los partidos tradicionales invertían recursos en formar y preparar técnicos para elaborar políticas que luego se llevarían a la práctica en caso de acceder al poder. Pero esa tarea quedó marginada y el mercado de los think tank ha ocupado ese lugar.
El término think tank, que se ha traducido como “laboratorio de ideas”, tiene su origen inmediato en la Segunda Guerra Mundial. El investigador del Centro Argentino de Estudios Internacionales Ariel González explica que, “si bien la palabra think tank nació luego de la Segunda Guerra Mundial haciendo referencia a una habitación segura donde podían discutirse planes y estrategias, y se utilizó por primera vez en los años ’50 para describir a las organizaciones de investigación por contrato, como la RAND Corporation, la mecánica y la esencia de estas instituciones cuasiuniversitarias nacieron a principios del siglo XX”. En el documento Radiografía de los Think Tank en el diseño de la política exterior: un abordaje exploratorio, González destaca que una característica singular de las TT de esa época era su interés por “despolitizar el proceso político”, particularidad que se mantiene hasta ahora. En un relevamiento para un ranking global, realizado por Foreign Policy y la Universidad de Pensilvania, Filadelfia, Estados Unidos, se detectó la existencia de 5465 think tanks en 170 países de todo el mundo.
“Las fuerzas profundas que impulsaron este crecimiento sideral fueron la interrelación creciente de expertos con el sector empresario y político que llevó a impulsar institutos con tendencia ideológica marcada”, apunta González. Esos centros apuntan a vincular sectores empresariales, políticos, académicos y –en este último tiempo con mayor énfasis– el de los medios masivos de comunicación. González precisa que el objetivo de ese tipo de instituciones es el de ser el centro de una telaraña conectando a cada uno de esos sectores. Para lograr este objetivo requiere de tres condiciones: 1) preservar la credibilidad, 2) ganar la atención de los que deciden y 3) asegurarse financiamiento.
Este último aspecto resulta clave para comprender el predominio de centros de estudios del sector privado que luego pasan sus técnicos al Estado para cuidar el interés de grupos empresarios. Grandes firmas y bancos son el sostén financiero de muchos think tank, que por lo tanto se convierten en difusores de ideas, en arquitectos de proyectos y, finalmente, en ejecutores de iniciativas que benefician a sus “filántropos”. Así, profesionales que muestran el aura de independientes son técnicos de think tank que se instalan en espacios del poder político o en medios de comunicación para impulsar políticas públicas que vienen a servir a intereses sectoriales. Varias de esas organizaciones también ofrecen servicios de consultoría cuando en realidad se presentan como instituciones académicas. Se transforman así en instrumentos de presión de determinadas elites políticas y económicas, que se sirven de ellas para alcanzar mayor influencia.
Los think tank hoy son un supermercado de ideas que emplea a profesionales de distintas disciplinas para influir en la sociedad a través de los medios de comunicación y, por lo tanto, para impactar en la opinión pública. Se presentan con una oferta difícil de rechazar por las fuerzas políticas porque vienen a cubrir la deficiencia que tienen para formular políticas. Uno de los modelos exitosos de think tank en Argentina ha sido el de Fundaciones de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), que con el financiamiento de las grandes empresas nacionales y multinacionales tuvo una decisiva influencia con sus ideas para preparar durante la década del ’80 el proceso de privatizaciones que derivó en los años ’90. Otro think tank, la Fundación Mediterránea, directamente desembarcó en el Ministerio de Economía de la mano de Domingo Cavallo.
En el actual contexto político, económico y social, con un Estado que se recompone en forma muy lenta y con la licuación de las estructuras políticas tradicionales, ese tipo de organizaciones intervienen en forma creciente en el debate de las ideas, ya sean conservadoras o progresistas, aunque predominan las primeras. Ante esas carencias de las organizaciones políticas, la discusión sobre el modelo económico en disputa se desarrolla en otros ámbitos que no son las urnas y con otros protagonistas que no son los candidatos a un cargo electivo.

viernes, 17 de abril de 2009

Cristina dio el discurso de apertura de la V Cumbre de las Américas.

La presidenta Cristina Fernández ofreció hoy el discurso de apertura de la Quinta Cumbre de las Américas, que se lleva a cabo en Trinidad y Tobago. Allí abogó por construir una nueva forma de relacionarse entre los países de la región, abolir el bloqueo económico a la República de Cuba y combatir la pobreza, la exclusión social, el narcotráfico y terrorismo internacional.
La presidenta Cristina Fernández ofreció hoy el discurso de apertura de la Quinta Cumbre de las Américas, que se lleva a cabo en Trinidad y Tobago.
Allí, la jefa de Estado recordó el desarrollo de la anterior edición de la Cumbre de mandatarios americanos, que tuvo lugar en la ciudad de Mar del Plata. Y al respecto dijo que dicho encuentro significó "un punto de inflexión en las relaciones del continente" porque "distintos países de nuestras Américas, con distintas experiencias históricas y distintas ideas le dijimos no al ALCA".
"Y hubo algo más que eso: significó el nacimiento de una nueva forma de relacionamiento entre los países de nuestras Américas", porque se dejó de lado la "subordinación acrítica a toda propuesta que se nos hiciera" desde los países centrales, manifestó la Presidenta. Y agregó: "inauguramos una nueva forma en el sentido de plantarnos en nuestras ideas y experiencias y dar respuesta a lo que en muchísimas décadas fue una relación traumática" entre los países más pobres y la potencia hegemónica del continente.
Por otra parte, Cristina Fernández criticó la paradoja que significó en su momento la expulsión de Cuba de la OEA - por entenderse que amenazaba la integridad continental - y la negativa a cumplir con tratados de asistencia recíproca por parte de Estados Unidos en el momento en que nuestro país fue agredido por Gran Bretaña, en 1982. Y también criticó el denominado "Consenso de Washington", al que calificó como "la tragedia social de nuestras economías".
No obstante, la Primera mandataria señaló que estas críticas "no significan un reproche" hacia el actual presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. "El no fue responsable del Consenso de Washington ni de aquel mundo bipolar", aclaró Cristina Fernández. Y agregó que "tal vez él también haya sentido pisoteado sus derechos civiles, económicos y políticos por el color de su piel".
Cristina Fernández señaló que sus observaciones constituyen "un ejercicio de compresión de las cosas que nos han pasado, no para enfrentarnos, sino para entender" y para "construir cosas diferentes".
Por otra parte, la Presidenta destacó que en los últimos cuatro años "el mundo ha cambiado profundamente", y convocó a "ser sujetos de estos cambios operados en el mundo".
"Se ha derrumbado aquel mundo que existía en el año 2005, el del pensamiento único en materia económica, donde el Estado había desaparecido y el mercado todo lo arreglaba, sin controles", expresó la mandataria, quien inmediatamente agregó que "los grandes avances sociales, económicos y estructurales" de nuestros países se ven hoy "amenazados" por el impacto de una crisis "en la que no hemos tenido nada que ver".
Por eso - continuó - "es importante plantearnos como punto de partida la necesidad de construir un nuevo orden regional, que de cuenta de las transformaciones de este mundo que no volverá a ser el mismo". "Sabemos que tenemos que relacionarnos no desde la subordinación, sino desde la cooperación", manifestó Cristina Fernández. Y además convocó a "comprender que el gran desafío es la integración y no la injerencia en los asuntos internos de nuestros países, violentando las soberanías nacionales".
"Nuestras economías, que se ven amenazadas por esta crisis sin precedentes, deben contar con instrumentos que nos ayuden a dar sustentabilidad", dijo la Presidenta, para agregar enseguida que "se torna imprescindible dotar de fondos a nuestros organismos multilaterales de crédito, como el Banco Interamericano de Desarrollo, para que, a través de planes de infraestructura, educación y capacitación laboral podamos dar sustentabilidad al crecimiento de la economía".
En otro orden, Cristina Fernández pidió por el fin del bloqueo económico contra la República de Cuba, al señalar que "debemos dar cuenta de esas transformaciones, de esa supresión de la lógica del mundo bipolar, del anacronismo que significa hoy el bloqueo a la hermana Republica de Cuba". "Debemos pedir su levantamiento", sentenció la Jefa de Estado.
"Reconocemos presidente Obama lo que usted ha hecho al establecer la anulación de las absurdas restricciones impuestas por la administracion Bush en el año 2004", dijo la Jefa de Estado argentina, y continuó afirmando que "a partir de escuchar a la hermana República de Cuba manifestar su apertura total para hablar con EE.UU., creemos sinceramente que estamos en las Américas ante una segunda oportunidad de construir una nueva relación, no la dejemos escapar".
"Estamos ante un momento histórico y es necesario abordar estos problemas, estas historias, sin estridencias, sin artillería o pirotecnia verbal, que lo único que logran es radicalizar posiciones y nunca encontrar soluciones", dijo la Presidenta.
Además, Cristina Fernández expresó que "estamos convencidos como hombres y mujeres que tenemos que construir un mundo más justo, donde el verdadero combate sea contra la pobreza, la exclusión social, el narcotráfico y terrorismo internacional, que son el verdadero flagelo" de la humanidad.
"Tengo la esperanza que este sea el punto de partida para empezar a construir ese nuevo orden regional, que esta sea la segunda oportunidad que recupere las décadas pérdidas en construir una nueva relación en las Américas", dijo la Primera mandataria.
"Va a depender de nosotros, de nuestra inteligencia, de nuestro valor, de nuestro coraje y de nuestra memoria no volver a cometer los mismos errores", cerró su exposición la Presidenta argentina.

El dengue se combate con información

El Dengue se encuentra en el grupo de enfermedades infectocontagiosas virósicas, que para su transmisión necesitan de un medio biológico (llamado vector), en este caso un artrópodo, un mosquito de la especie Aedes Aegypti, que es una de las que circula con mayor frecuencia en el continente americano. El Dengue es una enfermedad causada por un virus ARN perteneciente al género de los Flavivirus y a la familia de los Togaviridae (anterior grupo B de los Arbovirus). Se reconocen 4 serotipos. El virus del dengue persiste en la naturaleza mediante un ciclo de transmisión hombre – mosquito. Luego de una ingestión de sangre infectante, el mosquito puede transmitir el virus después de un período de 8 a 12 días de incubación extrínseca dependiendo de la temperatura ambiental


Características del mosquito (vector) que transmite el Dengue: (Aedes Aegypti):


Para el reconocimiento del mosquito que trasmite el Dengue, es importante conocer su aspecto y sus costumbres: Es un insecto pequeño, de color oscuro con rayas blancas en el dorso y en las patas. Emite un resplandor plateado, según la incidencia de la luz sobre su cuerpo. Adopta una posición paralela a la superficie de reposo. Es de hábitos diurnos, se muestra activa a media mañana y poco antes de oscurecer. Sus hábitos son domésticos y su costumbre es seguir a las personas en sus desplazamientos. Elige habitar tanto en áreas interiores o exteriores de las casas o departamentos, especialmente en lugares frescos y oscuros. Su alimentación, como la de otros insectos de su especie, consiste en el néctar y jugos vegetales, pero además, la hembra hematófoba (pica a cualquier organismo vivo que tenga sangre caliente), ya que después del apareamiento necesita sangre para la maduración de sus huevos. Su ataque es silencioso, picando las partes bajas de las piernas del hombre, especialmente los tobillos.
El depósito de sus huevos lo hace en recipientes que contengan agua "limpia" (floreros, portamacetas, latas, botellas, tambores, cubiertas usadas con agua de lluvia) y así depositar sus huevos próximos a la superficie, los que adheridos a la parte interna de los recipientes artificiales o naturales, forman verdaderos criaderos. Los huevos eclosionan en 2 o 3 días convirtiéndose en larvas en condiciones favorables de temperatura y humedad. Los huevos constituyen la fase de resistencia del ciclo, dado que pueden mantener vivo el embrión hasta un año. Por lo general El Aedes aegypti vive unas pocas semanas, no superando el mes. Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 metros, por lo que el mosquito que pica es el mismo que se ha “criado” dentro de la vivienda.
Más información aqui.

martes, 14 de abril de 2009

"Este gobierno, desde el año 2003, le ha dado a la educación no solamente un lugar en los discursos sino un lugar en la gestión concreta de gobierno"


..."Este gobierno, desde el año 2003, le ha dado a una educación no solamente un lugar en los discursos sino un lugar en la gestión concreta de gobierno, no solamente a través del proyecto de financiamiento para la educación, de los 6 puntos de PBI para alcanzar como meta en el 2010, no solamente a través del plan 750 escuelas y luego mil escuelas, sino encaminando una manera diferente de vincular la educación con el modelo de país y con el modelo económico Charlábamos siempre con Lino Barañao y con Juan Carlos Tedesco, acerca de que durante mucho tiempo hubo una disociación entre lo que fue la universidad y el modelo productivo económico del país, tal vez porque durante mucho tiempo carecimos de un modelo donde necesitáramos trabajadores calificados, donde necesitáramos técnicos, donde necesitáramos ingenieros, porque no teníamos una economía basada en la producción y el trabajo. Por eso este Plan de Becas para 30 mil jóvenes argentinos, que como bien lo ha definido el ministro de Educación con justicia, es el programa más ambicioso en materia de becas para carreras universitarias, no solamente por la modalidad que va increscendo lo que recibe cada alumno, lo cual asegura la permanencia del alumno hasta el final de la carrera y que obtenga finalmente su título, sino porque es orientarlo hacia un modelo de país productivo. Por eso las 200 carreras, tecnicaturas y profesorados que incluyen la lista en la cual se puede anotar el alumno que ingresa al plan.
Tiene que ver con la necesidad que comenzamos a ver a poco de transitar en este nuevo modelo de país que lo que nos reclamaban muchas veces de las empresas, donde faltaba mano de obra calificada para dar mayor competitividad. Pero
nosotros queremos dar una competitividad a la economía que no esté basada en la baja calidad del trabajo y por lo tanto en el bajo salario, sino que la competitividad que le queremos dar a nuestra economía y que necesita nuestro modelo, es la capacitación de los recursos humanos para que pueda haber mejor trabajo y mejor remuneración. Hay otros modelos en el mundo, que están basados en la baja intensidad del salario en la composición de los costos de los productos o servicios de una determinada economía. Nosotros creo que tenemos que apostar, y de hecho lo estamos haciendo con esta fuerte inversión que este año va a ser de 150 millones de pesos, a que la competitividad de la Argentina sea por la calidad de nuestros recursos humanos y la calificación de nuestros trabajadores, nuestros técnicos y nuestros profesionales."
..." las escuelas técnicas, una cosa que también había sido demolida en la Argentina; no teníamos escuelas técnicas y fuimos los que restablecimos precisamente la educación técnica y no es casualidad que el 40 por ciento de los inscriptos en este plan de becas provenga, precisamente, de escuelas técnicas, educación técnica a la que le queremos seguir dando mucha importancia.
En el día de ayer iniciamos el proceso licitatorio para 250.000 laptops, de modo tal que los alumnos de los últimos tres años, tercero, cuarto y quinto año de todas las escuelas técnicas de nuestro país, puedan tener una computadora que, por supuesto, estará en el colegio.

..." tenemos que trasponer la frontera . Yo siempre comparo esta etapa de las computadoras con la etapa de la imprenta de Gutenberg, debe haber sido cuando terminó el conocimiento que estaba solamente en los conventos o en las iglesias y pasó a la sociedad a través de la imprenta.
Estamos en un momento de frontera del crecimiento similar y creo que seguir trabajando mucho en ese sentido y creo que, precisamente, es desde las partes técnicas, desde las partes de aprendizaje fundamentalmente de todo lo que tiene que ver con la ingeniería informática, diseño de software, en que podemos ayudar a diseñar una nueva forma de enseñar, una nueva forma de aprender.
No creo que todo tiempo pasado fue mejor, no soy una que piensa eso. Normalmente, cuando uno traspone los 50 años tiene esa tendencia a decir que todo tiempo pasado fue mejor. Yo creo que
lo mejor siempre está por venir, siempre creí de esa manera y por eso me incorporé desde muy joven a la política, porque creo que hay que seguir transformando y trabajando para el futuro y hacerlo en forma positiva.
Este programa de becas tiende, fundamentalmente, a la otra gran parte en la que nosotros concebimos a la educación, no solamente como un fenómeno de información, no solamente como un fenómeno de formación, sino a la vez como una política de inclusión social.
Por eso, estamos muy contentos y vamos a seguir trabajando en esto que era una de mis ilusiones más grande que las presentamos el año pasado, un 11 de septiembre, para el Día del Maestro, si mal no recuerdo, cuando lanzamos este plan en esta misma Casa de Gobierno nada más que en el Salón Blanco y hoy lo hacemos aquí, en el Salón de Mujeres Argentinas del Bicentenario.
Es un orgullo y una gran alegría poder darles a estos jóvenes la oportunidad que tal vez no la hubieran tenido si el Estado no hubiera estado presente. Creo que es también una intervención, es también una política necesaria la presencia del Estado para lograr que la educación no sea solamente el derecho que tiene alguien por haber nacido en un hogar con posibilidades económicas y que le es negado a los que no tienen estas posibilidades.
Para estas cosas creo que tenemos que seguir trabajando y profundizando la inclusión en la Argentina a través de la generación de trabajo, de capacitación y de educación, con recursos del Estado que, en definitiva, son los recursos que todos los argentinos aportan cuando pagan sus impuestos. Ustedes son parte de los impuestos que pagan los argentinos."

lunes, 13 de abril de 2009

Los intereses sectoriales

Por Horacio Verbitsky
El 11 de noviembre de 1976, la revista Criterio publicó un comentario titulado “Los intereses sectoriales”. Su director era el entonces sacerdote católico y hoy cardenal Jorge Mejía, quien junto con los obispos Oscar Justo Laguna, Alcides Jorge Pedro Casaretto, y Emilio Bianchi di Cárcano formaba el núcleo íntimo del nuncio Pio Laghi y del cardenal Eduardo Pironio. Creada por el Episcopado en la década de 1920 como órgano semioficial y devenida desde mediados de la década de 1950 en vocero del catolicismo liberal, Criterio tenía un consejo de redacción que integraban, entre otros Carlos Floria, Natalio Botana, Fermín Fevre y el sacerdote jesuita Raffy Braun Cantilo. Con el paso de 33 años el comentario no ha perdido interés, sino todo lo contrario. El repetitivo comportamiento de ciertos sectores hacía pensar a su autor que los males del país tenían fuentes “más profundas que las que se pueden reformar con un mero cambio de régimen político o de estructuras económico-sociales”. Recordaba que durante el derrocado gobierno de Isabel Perón las exigencias laborales hacían imposible “ejecutar una política económica coherente”, mientras el sector patronal, “especialmente el agropecuario lamentaba su escasa participación en las decisiones económicas y alegaba su empobrecimiento”. Pero a partir del 24 de marzo de 1976 fue el sector sindical el que no pudo desarrollar su acción gremial, los principales sindicatos fueron intervenidos, el derecho de huelga prohibido “y el sector obrero es el que alega su empobrecimiento”. También estaba intervenida buena parte de las asociaciones de empresarios. “Sin embargo, las cosas no son así en lo que se refiere al sector agropecuario, que en pocos meses ha visto espectacularmente revertida su situación económica, y conseguidos casi todos los objetivos importantes que se habían propuesto sus entidades representativas en materia de precios, comercialización, bloqueo del impuesto a la renta potencial y cuestiones similares. Es también notoria la participación que les toca a sus dirigentes en las decisiones concernientes a su sector. No obstante, esto no parece suficiente a algunos de sus dirigentes que militan en la Carbap que, con motivo de la situación de la Corporación Argentina de Productores han encontrado la manera de expresar estentóreamente su descontento y de acosar con declaraciones y presiones a funcionarios que se supone están lejos de mostrarse incomprensivos con el sector”. Concluye Criterio: “Una vez más la fuerza de los intereses sectoriales lleva a que sea imposible satisfacer las exigencias de grupos que, cualquiera sea la magnitud de lo que han conseguido, siempre piden algo más. Se trata de la actitud corporativa que no ve más allá de sus propias narices. Porque la búsqueda exclusiva de los objetivos sectoriales lleva a la autodestrucción, salvo que se pueda neutralizar totalmente a los demás. Y esto último todavía no lo ha conseguido nadie en la Argentina moderna”. Amén.

Evo amaneció bien

Por Fidel Castro *
Varias veces he pensado que al día siguiente no tendría que escribir y podía dedicar parte del tiempo a leer y estudiar, como hice muchas veces. Pero los importantes acontecimientos que han ocurrido en las últimas semanas, relacionados con la economía y la política mundial y hechos como los que tienen lugar en Bolivia me lo han impedido.
A las 10 y 41 horas, me comuniqué con Dausá. Quería conocer detalles de la salud de Evo y demás dirigentes bolivianos que estaban en el tercer día de huelga de hambre. Amaneció bien aunque algo más debilitado por la falta de alimentos. Los que lo acompañan, también en huelga, soportan la situación; éstos se mantienen bien y están en muy buen estado de ánimo. Solicitan libros. Le dijeron al embajador que deseaban libros sobre Martí, el Che y la Revolución. Hoy nuestro embajador estaba cumplimentando la solicitud y enviándoles “Vida y obra de Martí”, “El socialismo y el hombre en Cuba” y otros materiales.
Como se conoce, la calidad del padrón electoral fue reconocida por diversas organizaciones internacionales, entre ellas la OEA y la Unión Europea, nada simpatizantes de la izquierda, que contaron con servicios especializados, y a partir de sus análisis aprobaron el padrón electoral como uno de los más serios del continente.
A pesar de eso, autoridades de las cortes de los departamentos de Beni, Pando, Potosí, La Paz y Tarija de los nueve con que cuenta Bolivia, cuestionaron el padrón electoral en evidente complicidad con la oposición.
En Bolivia el Partido con más fuerza en el Parlamento es el MAS (Movimiento al Socialismo), de Evo Morales; de los 130 miembros de la Cámara de Diputados cuenta con 72. Es por ello el Partido más fuerte en Bolivia. Los demás diputados se dividen entre Podemos (Poder Democrático Social), la segunda fuerza política, constituido por los viejos seguidores del general Hugo Bánzer y representantes de otras fuerzas políticas tradicionales. Podemos representa a la oligarquía boliviana. Su líder actual es Jorge Quiroga, quien asumió la presidencia de Bolivia poco antes de morir Bánzer, ya que era su vicepresidente.
El MNR es la tercera fuerza política, está dirigido por la señora Mirtha Quevedo. Cuenta con un número más reducido de miembros en el Parlamento, que se oponen al MAS. Unidad Nacional es la otra fuerza opositora en el Parlamento boliviano.
Es en aras de la unidad y la cooperación de todas las fuerzas políticas, para el desarrollo de Bolivia, que el presidente Evo Morales ha hecho todo lo posible por promover la cooperación, evitando posiciones extremistas que podían dar al traste con el proceso revolucionario. ¿Qué extremismo podía concebirse en el líder boliviano cuando consultó con los electores si la extensión de la propiedad debía ser de 10 mil o 5 mil hectáreas? Evo ha creado por primera vez en la historia de Bolivia una importante reserva en divisas convertibles, que le permiten en este momento enfrentar la grave crisis financiera internacional; erradicó el analfabetismo con el empleo del español, el aymara y el quechua en menos de tres años; lleva a toda la población pobre a disfrutar de un ingreso mínimo seguro; recupera las fuentes de energía y conquista para Bolivia la admiración del mundo.
Nuestro pueblo contribuye a sus esfuerzos con su experiencia en los campos de la educación y la salud. Miles de compatriotas prestan allí sus abnegados esfuerzos. Nuestros médicos han ofrecido 24.618.833 atenciones médicas, 35.390 cirugías generales, y contabilizan 20.102 vidas salvadas. La Misión Milagro suma ya 386.597 operados de la vista. En Cuba cursan los estudios de Medicina alrededor de 5 mil jóvenes bolivianos. Esa es nuestra modesta contribución al hermano pueblo boliviano, que ha sido el más pobre y explotado de América latina.
* Publicado en CubaDebate.