viernes, 30 de abril de 2010

"La libertad de expresión es para todos en la República Argentina, para todos."


"Un tema que hoy está tan llevado y traído de un lado para otro, libertad de expresión, algo que todavía no hemos podido lograr en la República Argentina, porque libertad de expresión sería que todas, absolutamente todas las voces pudieran escucharse en todos lados. Y todavía no lo podemos hacer porque todavía no se puede aplicar esa Ley de Servicios de Medios Audiovisuales, que fue votada por una mayoría transversal en ambas cámaras, y que consagra, reconocido casi a nivel mundial, la posibilidad de que todos, absolutamente todos, puedan tener un medio de expresión que llegue a la sociedad. Libertad de expresión en una sociedad como hoy donde los medios de comunicación, no solamente aquí sino en todo el mundo, tienen el monopolio de la comunicación, es lograr que esos instrumentos puedan llegar a organizaciones populares, a sindicatos, a universidades, a pueblos originarios, es también ampliar el universo de la libertad de expresión. Yo tengo la fuerte esperanza de que decisiones que no entran en ninguna biblioteca ni en ninguna cabeza, como a través de una medida cautelar interrumpir la aplicación de una Ley, puedan ser subsanadas por el sistema judicial argentino y podamos tener en vigencia prontamente esta Ley.

Y quiero decirles también que pese a esto, pese todas estas cosas, hemos alcanzado igualmente en la República Argentina un grado donde cualquiera puede decir lo que se le dé la gana sin temor a ser ni reprimido ni golpeado, es más creo que como nunca se pueden dar expresiones populares en la calle sin que sean reprimidas. Cosas que por allí nos critican desde algunos lados duramente porque dicen que deberíamos por la fuerza impedir aquello o impedir esto. ¿Pero saben qué? Yo prefiero 10 millones de críticas antes que llevar sobre mi conciencia que por un acto de represión le pasó algo malo a algún argentino. Y la verdad que es cierto, que reconozco que da bronca porque cuando tenés que ir al trabajo, cuando te descuentan del sueldo si llegás tarde, o simplemente porque tenés que ejercer tu derecho a transitar libremente como cualquier argentino, pequeños grupúsculos sin representación tal vez, pero con el ánimo de que alguien vaya a reprimirlos para tener una víctima. Yo siempre lo digo, hace tiempo que están buscando alguna víctima. Les aseguro que mientras sea Presidenta no va a salir una sola orden de esta Presidenta para que haya una víctima.

Es el compromiso que tenemos. Nunca hubo esta libertad, ni siquiera en los albores de la democracia. Yo escucho a algunos dirigentes de algún partido político, y recuerdo cuando los canales de televisión en su totalidad estaban en manos del Estado, no éramos nosotros Gobierno, sin embargo había personajes, que tampoco simpatizan demasiado con nosotros, que no podían estar en los medios de comunicación porque al entonces partido gobernante no le gustaban. También recuerdo cuando se decretó el estado de sitio y se ordenó la detención de muchos periodistas, algunos que tampoco concuerdo ideológicamente con ellos.

Pero la verdad es que hemos ido avanzando los argentinos en la construcción democrática. Creo que junto, también hay que reconocerlo, cuando se derogó la figura del desacato, o sea que ya cualquiera podía insultar a cualquier gobernante y no por eso merecer prisión, fue también un adelanto. Y el último, cuando nosotros enviamos el proyecto de ley que fue sancionado por el Congreso Nacional para que nadie pudiera tener pena de cárcel por las cosas que dijera o que quisiera decir.

Y si se me permite el atrevimiento, me lo voy a tomar, después de tanto, si se han atrevido tanto conmigo que por qué no me voy a poder a atrever un poquito yo. Si hay algún ícono o algo para ver dónde queda expresada con mayor densidad y con mayor amplitud la libertad de expresión y lo que se puede hacer en la República Argentina, desde los medios, desde la calle, desde donde quieran, es esta Presidenta. Yo no recuerdo en la historia de la República Argentina las cosas que se han dicho sobre mi persona, o se han hecho desde los medios de comunicación, desde partir la pantalla cuando hablaba yo como Presidenta y ponían a otro dirigente de alguna patronal a hacer morisquetas. ¿Ustedes se imaginan en los Estados Unidos que esté hablando el Presidente, le corten y aparezca alguien haciendo morisquetas? Ni en Chile, ni en Uruguay, ni en Brasil, ni en ninguna parte. Pero es bueno, es bueno porque permite demostrar en toda su extensión y en toda su intensidad el grado de libertades que vivimos, aún a costa de ser insultada, agraviada, descalificada, y ni siquiera desde la política, muchas veces desde la propia condición de género. No importa, vale la pena vivir en una sociedad con esta libertad de expresión, lo que sería bueno es que todos consideraran la libertad de expresión para todos, porque me parece que algunos se creen propietarios de la libertad de expresión y que solamente ellos pueden tener derecho a hablar del otro o sobre los otros.

Y esto no me parece que sea así, no me parece que haya una categoría especial de ciudadanos que esté por sobre los otros, sino está la Presidenta por sobre nadie por qué los demás. Porque podrían decir los abogados, los médicos, las enfermeras, los trabajadores, los dirigentes sindicales que no hablen de ellos. No, a ver si nos entendemos, la libertad de expresión es para todos en la República Argentina, para todos.

Están los que marchaban con carteles en que yo aparecía con algunos adjetivos calificativos no muy santos, ¿usted vieron que me enojara? No, son las reglas del juego en la verdadera sociedad democrática y ante las verdaderas personas democráticas.

Por eso estoy muy feliz de estar acompañándolas hoy aquí, en el 33 aniversario de la primera marcha, no es un día cualquiera, no es que vine el 30 de abril porque cayó viernes y venía el fin de semana, no, estoy aquí hoy porque hace 33 años exactamente, que un grupo de mujeres sin experiencia política, sin ningún grado de participación en el proceso que se vivía en aquellos años en la República Argentina, más allá de la militancia de sus hijos, se lanzaron a la calle a buscarlos, y buscándolos a ellos encontraron y construyeron la democracia, y construyendo y encontrando la democracia nos dieron la posibilidad esta que tenemos hoy, de que todos y cada uno de nosotros vivamos en una Argentina plural, democrática, ruidosa, sí ruidosa, pero por sobre todas las cosas con la posibilidad de expresarnos libremente.

martes, 27 de abril de 2010

" La patria somos todos"

..."quiero decirles a todos que mi compromiso es el de seguir trabajando codo a codo con Gobernadores, con Intendentes, con organizaciones sociales, con nuestros científicos, que hoy como nunca han sido reconocidos en nuestro país. Más de 700 científicos que han vuelto al país; de nuestras universidades que tienen los mejores salarios de las últimas décadas; de nuestros docentes; de nuestros pequeños y medianos comerciantes y empresarios, de todo un conjunto de argentinos que durante mucho tiempo se sintieron ajenos a un poder político al que no sentían cerca y al que no sentían propio. No hace falta votar a alguien para sentirlo propio, se lo siente propio cuando ve que está luchando por los intereses comunes del conjunto de la Patria, que es lo que yo tengo y voy a seguir haciendo como una obligación moral e institucional. Este va a ser mi compromiso, el de profundizar este proceso que se inició el año 2003, que cree en el país, que cree en sus recursos humanos, que cree en la posibilidad de desarrollarse a partir de la propia identidad y no por eso negarse al mundo. Pero por sobre todas las cosas, que ha vuelto a poner a la política como un instrumento capaz de transformar la realidad y no convertirla en una pelea de perros y gatos.

La discusión debe ser política, el debate debe ser de ideas, los que tengan proyectos mejores e ideas mejores que nos las muestren, nos las digan, nos las enseñen. Al contrario, milito desde muy joven en un partido político que recibió el aporte de los socialistas, que recibió el aporte de muchos radicales que también se iban de un viejo partido que los había traicionado y no los contenía, de los de la Iglesia que también se incorporaban. Eso fue, en definitiva, el peronismo: un hacerse cargo de las demandas de distintos sectores sociales y políticos que no veían a una dirigencia que los representara a ellos y a los intereses del país y nosotros, y cuando hablo de nosotros hablo de la generación del Bicentenario porque somos la generación del Bicentenario. La historia y nuestra propia voluntad, nadie llega acá porque lo obligan o se lo piden los amigos. Cuando alguien llega acá es porque ha militado toda la vida y ha tenido vocación política, no de poder, sino de transformación de la realidad.
Eso es lo que me movilizó siempre, desde muy joven: cambiar las cosas. Y ese es mi gran compromiso como generación del Bicentenario que hoy nos toca la responsabilidad de conducir los destinos del país.
Y lo voy a seguir haciendo pese a los palos en la rueda, pese a los agravios o a las descalificaciones.


Pero yo quiero decirles que quiero representarlos a todos, como esa generación del Bicentenario que pudo dar vuelta la taba y terminar con ese ciclo de cuatro o cinco años y luego todo se iba al diablo.

Por eso hablo de la necesidad de formular un proyecto del Bicentenario, con ideas que sigan grandes directrices en las cuales puedan sentirse identificados todos los sectores sociales de la patria más allá de algunos intereses pequeños y concentrados que siempre han lucrado cuando ha habido enfrentamientos entre el pueblo, entre los trabajadores o entre sus capas medias.

No nos dejemos torcer más el destino; cada vez que nos hemos desunido, nos ha ido muy mal; cada vez que un sector no advirtió que aunque a él le iba bien, había cada vez sectores que se desprendían del aparato productivo y cada vez les iba peor, terminó yéndoles mal a todos.

Esto también es un concepto de patria: la patria somos todos. Esto tenemos que hacerlo carne nosotros mismos y llevarlo adelante.
...necesitamos tener muchísimos años de crecimiento, que necesitamos gente responsable conduciendo la economía, que necesitamos gente que sepa de qué se trata la gestión del Estado porque ahí está la clave y, fundamentalmente, que se entienda que muchas veces hay que enfrentar intereses poderosos, pero hay que tener la valentía de hacerlo, no por uno, sino por todos los que han confiado en una persona cuando depositan su voto y también, en los que no votaron pero que, en definitiva, necesitan que quién esté en la Casa Rosada, sea él el dueño de la llave de esa casa y no se le entregue a ningún grupo de poder o económico como hemos visto durante décadas en la República Argentina.
Que sepan que allí, con aciertos o con equivocaciones, está el que ellos votaron o el que otros votaron, pero no grupos concentrados de poder que deciden a nombre de toda la ciudadanía. "

martes, 20 de abril de 2010

"Tenemos que lograr que los derechos de todos sean respetados"


"Este siglo XXI debe plantearnos a nosotros, hombres y mujeres de la América del Sur, que el mundo que viene o que ya está, para ser más precisos, va a ser un mundo ambivalente, un mundo de grandes adelantos científicos y tecnológicos pero, al mismo tiempo, un mundo cruzado por contradicciones que no van a ser las del siglo XX, del más puro racionalismo, porque aún cuando el enfrentamiento entre Oeste-Este era muy ideológico, era un enfrentamiento del mundo moderno, era un enfrentamiento del mundo racional.

Hoy estamos ante otros desafíos, ante otros dilemas más insolubles, pero también estamos ante una oportunidad aquí en nuestra América del Sur, una región libre de conflictos o enfrentamientos raciales o religiosos, al contrario, una región rica y respetuosa de la diversidad y de la pluralidad como pocos que, al mismo tiempo, cuenta con riquezas, con recursos naturales inconmensurables, que deberemos prepararnos también para agregarles valor también, por qué no, para defenderlos. Porque ahí está, en mi país, una plataforma que vino navegando 14.000 kilómetros para sacar petróleo de nuestras Islas Malvinas.

Ese espejo, es un espejo en el cual debemos mirarnos todos los hombres y mujeres de los distintos países y saber que la batalla por los recursos naturales, la batalla por el agua, la batalla por la defensa de nuestros recursos, tal vez, sea una de las claves que debamos entender en el siglo XXI.

Por eso también quiero agradecer aquí y ahora la solidaridad de la República Bolivariana de Venezuela, de todos los países de la región -y cuando digo todos, son todos- el apoyo permanente en lo que es, no una causa de la Argentina, ni siquiera una causa regional: desterrar enclaves coloniales como el que tiene el Reino Unido en el sur del continente que es, por sobre todas las cosas, una obligación universal.
Allí en Malvinas, a la que nosotros denominamos "causa universal". ¿Por qué? Porque una de las cosas que deberemos discutir y debatir los países de la América del Sur en todos los foros, los que estamos reunidos aquí, en todos los foros, en Naciones Unidas, en todos los espacios institucionales y no institucionales, es fundamental que se termine el doble estándar en el mundo, en donde los poderosos pueden violar las disposiciones de Naciones Unidas o de la Organización de Estados Americanos y solamente estamos obligados a respetarlas los que somos más débiles o no tenemos la fuerza necesaria para que se nos respeten nuestros derechos.


Se tiene que terminar el doble estándar internacional en materia de respeto a las normas vigentes. Si todos somos signatarios de la Carta de San Francisco, si todos somos miembros de las Naciones Unidas, ¿por qué algunos respetan sus disposiciones y otros las violan una y otra vez en forma sistemática?

Yo quiero en este nuevo escenario internacional, ejercer el multilateralismo en serio en todos los ámbitos y en todos los frentes. Es la garantía de volver a ser una sociedad de justicia, una sociedad de derecho en términos universales.

Tenemos que lograr, finalmente, que los derechos de todos sean respetados.

Y, fundamentalmente, defender aquí en la América del Sur, el concepto de paz y de respeto a la voluntad democrática de cada pueblo expresada libremente. "

sábado, 17 de abril de 2010

La AUH

Por Alfredo Zaiat

Una persona que no recibe ningún ingreso se encuentra en una situación angustiante. En ese estado, si los precios suben o bajan, o si el alquiler mensual de la habitación donde vive ajusta o no la tarifa le resulta indiferente. Si no tiene nada, esas variaciones que inquietan al resto no provocan ningún cambio en su situación. Esa misma persona pasa a estar en otras condiciones cuando empieza a percibir una suma fija de dinero cada mes como parte de una política pública para atender a sectores postergados. Ese monto, que antes no lo contabilizaba en su bolsillo, le permite ahora comprar bienes, en especial alimentos, además del inmenso alivio de tener certidumbre sobre ingresos futuros. A partir de ese momento, los movimientos en los precios empiezan a afectarlo, aunque en una dimensión que no lo induce a concluir que se encuentra en la misma situación miserable anterior. Sabe que pese al alza de ciertos precios sigue estando en una posición muchísimo mejor recibiendo esa suma de dinero que estar con las manos vacías. Este sentido común tan básico está siendo violentado por especialistas que concentran críticas desmesuradas en la Asignación Universal por Hijo, la medida de protección y de reconocimiento de derecho social más importante desde los dispuestos en los dos primeros gobiernos peronistas. Las observaciones negativas refieren a la pérdida del poder adquisitivo debido a los ajustes en alimentos y bebidas. Incluso algunos expertos del establishment plantean que “la inflación neutralizará el impacto de la AUH en la pobreza”. Semejante desprecio por la población que tiene poco y nada, desdén que se manifiesta en la sentencia desde un supuesto saber técnico de que ese dinero no sirve porque se lo come la inflación, es una particularidad de este momento de tensión política mediática. Se puede suponer que si no existiera esa batalla en el espacio público, sería probable aunque no seguro que esos expertos en temas laborales y sociales fueran más prudentes en sus afirmaciones.

La necesidad de fijar un criterio automático de actualización de la AUH está pendiente, para igualarla con lo que sucede con las jubilaciones, y también con el resto de las asignaciones familiares que se definen en negociaciones entre las organizaciones sindicales y el Estado. Esa carencia en la reglamentación, sin embargo, no significa que los grupos sociales que reciben la AUH estén padeciendo la inflación como la entienden los sectores con ingresos fijos o con flujo variable pero permanente de recursos. Cuando esos cronistas sociales de oficina apuntan a la pérdida del poder de compra por la evidente erosión que provoca el alza de precios en alimentos y bebidas, en realidad están cuestionando la expansión del gasto público que incentiva la demanda, como la AUH. Ese mayor gasto lo señalan como uno de los principales motores de la inflación. Esto deriva en la conclusión de que la inflación es regresiva y, por lo tanto, la recomendación implícita de esos especialistas es que antes de instrumentar medidas de protección social el Gobierno debería ocuparse de los precios, que es un tema más relevante para los desamparados.

La cuestión que no consideran por anteojeras ideológicas es que la obvia regresividad de la inflación se verifica en los grupos sociales con ingresos que ya arrastraban. En el supuesto caso de que esa expansión del gasto sea el motivo de la suba de precios, aspecto que merecería una evaluación más rigurosa que la que ofrece la ortodoxia, esa política fiscal para las personas que reciben ese dinero, en cambio, le resulta progresiva. Uno de los jóvenes economistas que participan en el blog Homo Economicus provoca con el siguiente interrogante: “¿Cómo queda el poder adquisitivo de estos sectores luego de la expansión del gasto?”. Para luego sentenciar: “La respuesta es bastante trivial. Si le doy poder adquisitivo a alguien que no lo tenía, por más que ese poder adquisitivo se deteriore en el tiempo, estoy ‘aumentándolo’ en relación al momento inicial (donde era ‘cero’)”. En esa misma línea, el autor de ese post decide interpelar aún más al saber convencional y plantea que “entonces, pareciera que el impuesto inflacionario tuviera poco de regresivo, y más bien mucho de progresivo”.

La AUH es un extraordinario avance en el reconocimiento de derechos, siendo los niños y jóvenes los sujetos involucrados, cuyo impacto en áreas sensibles de las familias con carencias materiales todavía no ha adquirido la relevancia que se merece en la consideración del espacio público. Incluso figuras políticas que durante años batallaron por universalizar una asignación por hijo se dedican a cuestionarla en aspectos interesantes para investigaciones académicas para presentar ante el Banco Mundial, pero que se ubican en el margen de un plan de semejante magnitud. Esto no significa que haya que avanzar en el mejoramiento del programa en cuanto a su profundidad, que ya es mucha. Ahora se está transitando la necesaria etapa de consolidarlo en un período donde la avanzada conservadora se presenta sin pudor con las banderas de la ortodoxia. Hoy discutir cuestiones de los márgenes del programa, como si fueran centrales, sólo colabora a la distorsión de la comprensión del plan social más ambicioso en décadas y más profundo en la región.

En Brasil, Perú, Chile y México existen planes sociales de envergadura para atender a los grupos sociales vulnerables. Todos ellos son muy importantes, como el elogiado Bolsa Familia de Lula da Silva, que afianzó aún más la identificación de los pobres con el líder brasileño. Pero ninguno es tan ambicioso en materia de cobertura y monto de las transferencias. En un informe especial publicado en Cash, suplemento económico de este diario, el domingo 21 de marzo pasado, el periodista Tomás Lukin adelantó la investigación de los economistas Demian Panigo, Emmanuel Agis y Carlos Cañete Asignación Universal por Hijo: resultados preliminares. En ese documento de trabajo se presenta un cuadro comparativo esclarecedor sobre el alcance de la AUH en relación con los planes existentes en esos otros cuatro países. En todos existen condicionalidades para recibir el dinero (salud y educación), el sujeto alcanzado son los hijos de las familias pobres hasta los 18 años, con excepción de Perú, que es hasta los 15. Las diferencias aparecen en cuanto al alcance de la población, al monto del presupuesto en relación con el Producto y con la suma mensual de la asignación. El dinero destinado en el plan argentino equivale al 0,58 por ciento del PIB, mientras que en Brasil es de 0,39; en México, 0,31; en Perú, 0,20; y en Chile, 0,10 por ciento. Para que la comparación del dinero entregado sea homogénea, esa troika de economistas convirtió a dólares las respectivas asignaciones totales que reciben la familia: la AUH en Argentina equivale en promedio a unos 94 dólares, mientras que en México es de 55; en Perú, 50; en Brasil, 43; y en Chile, 38 dólares. Como las monedas domésticas están apreciadas en relación con el dólar, lo opuesto a lo que se verifica en Argentina pese a las presiones del frente devaluador, la brecha entre esas sumas es todavía más sustancial a favor de la AUH.

Se presentan desafíos futuros, que no son equivalentes a problemas, como los que se presentan ante carencias de pupitres y aulas por la explosión de la matrícula escolar ante la exigencia de mandar a los niños a la escuela para recibir la asignación plena. Esa notable respuesta educativa abre un interesante debate acerca de la imposición de una contraprestación (escolarizar y seguimiento del plan de vacunación a los niños) para recibir un plan social. A veces la teoría, que se presenta más justa y equilibrada en los papeles, se enfrenta a hechos concretos que la relativizan.

viernes, 16 de abril de 2010

El primer ministro de Vietnam, atraviesa medio mundo para tomarse una foto con Cristina.


Por lo menos es lo que dice el diario vietnamita Chulin (Clarín en castellano), parece que el primer ministro estuvo rogando por los pasillos de la Casa Rosada para obtener una foto, según el mencionado diario, hasta que por fin en su segundo día de estancia, el Primer Ministro, fue recibido por la presidenta de Argentina Cristina Fernandez de Kirchner, por solo 15 minutos y le dejó tomar la foto que tanto anhelaba.


Tăng cường quan hệ hợp tác Việt Nam - Argentina

ND - Hôm nay, Thủ tướng Nguyễn Tấn Dũng và Ðoàn đại biểu cấp cao Việt Nam bắt đầu thăm chính thức Argentina, theo lời mời của Tổng thống CH Argentina Cristina Fernandez de Kirchner. Chuyến thăm CH Argentina của Thủ tướng Nguyễn Tấn Dũng đánh dấu bước phát triển mới trong quan hệ hữu nghị, hợp tác Việt Nam - Argentina.

Chuyến thăm diễn ra trong bối cảnh quan hệ hợp tác giữa Việt Nam với Argentina cũng như với nhiều nước khác ở khu vực Mỹ la-tinh đang phát triển tích cực trên nhiều lĩnh vực. Chuyến thăm là một minh chứng sinh động về kết quả của đường lối đối ngoại đúng đắn của Ðảng, Nhà nước ta, chính sách đối ngoại rộng mở, đa phương hóa, đa dạng hóa các quan hệ quốc tế. Việt Nam sẵn sàng là bạn, là đối tác tin cậy của các nước trong cộng đồng quốc tế, tham gia tích cực vào tiến trình hợp tác quốc tế và khu vực.

jueves, 15 de abril de 2010

El 75 de la Constitución.

Art. 75.- Corresponde al Congreso:

1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación.

2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables.
Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos.
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.
La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias.
No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso.
Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en este inciso, según lo determine la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires en su composición.

3. Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables, por tiempo determinado, por ley especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

miércoles, 14 de abril de 2010

Dmitri, también quiere una foto con Cristina.

La presidenta Cristina Fernández recibió esta tarde en Casa de Gobierno al presidente de la Federación de Rusia , Dmitri Medvedev.

martes, 13 de abril de 2010

Obama lo logró: hoy se reunirá con Cristina


Mariana Verón
Enviada especial "La Nazión"

WASHINGTON.- Después de intensas y agónicas negociaciones, después de meses y meses de buscarlo, Barack Obama consiguió que su par argentina, la presidenta Cristina Kirchner, lo reciba hoy. Ayer tuvieron un encuentro sólo protocolar, para la foto.

Anoche, la Casa Blanca fue la primera en informar de la reunión, que se hará luego de la clausura de la cumbre global de seguridad nuclear, que ayer comenzó con una cena en el Centro de Convenciones de esta ciudad. Minutos después, mientras la comitiva argentina mostraba cierto grado de preocupación por el encuentro, a la Presidenta no le quedó otra que anunciarlo ante los medios, en el primer piso del hotel Park Hyatt, donde se aloja.

En la comitiva reinaba anoche el nerviosismo. Era lógico. La Presidenta llegó el viernes sin confirmación del posible encuentro con Obama, que se había convertido, otra vez, en el gran objetivo a eludir en su viaje.

Esta es la tercera vez que Obama comparte una cumbre con Cristina Kirchner. Pero en las anteriores, pese a la insistencia, Cristina no lo recibió, pese a los reiterados pedidos, y en cambio ella sí se reunió con otros mandatarios de la región, como los de México, Brasil y Chile. Desde que los Kirchner llegaron aquí, el viernes, el presidente norteamericano recibió a 13 jefes de Estado.

"Tenemos una relación que ha sido buena más allá de las diferencias con otras administraciones. Nadie puede pensar que no hay una buena relación", dijo Cristina Kirchner al hacer el anuncio, el más evitado de los últimos días para el Gobierno.

La relación del matrimonio presidencial con Estados Unidos tuvo sus fuertes inestabilidades. De la mala relación del ex presidente Néstor Kirchner con George W. Bush, los duros cruces por la operación del FBI sobre la valija del venezolano Guido Antonini Wilson y las últimas críticas de Arturo Valenzuela al enviado del Departamento de Estado para la región que cuestionó la falta de seguridad jurídica en el país del norte, el vínculo se había debilitado. A eso se sumaron las últimas críticas de la Presidenta, quien en una entrevista dijo que Obama había desilusionado a los países de América latina por su política durante el golpe de Estado en Honduras.

"Esto es la confirmación de las buenas relaciones entre ambos países", agregó Cristina Kirchner, mientras dejaba caer sobre su hombro izquierdo el chal negro de gasa con el que terminaba su vestido verde de noche,( como queriendo decir, y bue... no queda otra, hay que recibir al negro) recién llegada de la cena con los otros 44 presidentes que asisten a la cumbre.

El encuentro llegó lamentablemente a última hora, por lo que no se pudo buscar una escusa para evitarlo. Desde el sábado pasado, como adelantó LA NACION, en la comitiva negociaban la posibilidad de que la reunión no se hiciera justamente hoy. Pero faltaba la confirmación. Los días de relax del matrimonio Kirchner en esta ciudad a la que llegaron el viernes escondían, dijeron, un sentido claro: estar a mano del llamado de la Casa Blanca para poder zafar con tiempo. El encuentro de los dos presidentes se hará en el Centro de Convenciones, una vez que termine la cumbre de mandatarios.

Gestión ante Restrepo
Cuando la comitiva estaba a la expectativa, ayer por la mañana, de la posibilidad de evitar una reunión a solas, más allá de la foto que ayer se llevó Obama de la Presidenta al participar de la cena ofrecida por este, una salida rauda del canciller Jorge Taiana para una misteriosa reunión hacía presagiar alguna novedad. El ministro salió del hotel a las 10.30 y volvió al mediodía. Escueto, sólo contó que se había entrevistado con Dan Restrepo, el jefe para América latina del Consejo Nacional de Seguridad, hombre de directa relación con Obama. Mientras tanto, toda la delegación vestía de impecable traje a la espera de una agenda no querida. Todo presagiaba que el Gobierno de Obama se traía la reunión entre manos.

En la comitiva argentina contaban, que la visita de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, hace un mes a Buenos Aires, había sido "clave" para conseguir el trofeo final que Obama vino a buscar con la excusa del Congreso sobre Energía Atómica.

La Presidenta se excusó ayer de informar los temas de los que hablará con Obama. "No me parece prudente", sostuvo, y dijo que "no espera nada" del encuentro. "Vamos a dialogar para lograr acuerdos para ambos países", abundó sobre el final del diálogo, en el que se la vio distendida después de haber compartido la mesa con sus pares de México, Felipe Calderón; de Chile, Sebastián Piñera, y el premier italiano, Silvio Berlusconi.

El otro detalle que la comitiva se preocupó anoche por resaltar fue que, Obama había pedido tener sentada a Cristina Kirchner a su lado durante las deliberaciones de las sesiones de la cumbre sobre energía nuclear.

El beso y el apretón de manos que ambos se dieron en la recepción que le brindó el presidente norteamericano ya pasaron a otro plano para la delegación argentina. Allí, la jefa del Estado se había mostrado algo tensa. Después de saludarla, con el fondo del logo de la cumbre detrás, Obama la guió con el brazo apoyado en la espalda de Cristina hasta el lugar donde ambos debían tomarse una fotografía. Pero ella evitó el protocolo y siguió caminando. Al segundo, se dio vuelta, rió y volvió junto a él. La foto que había venido a buscar Obama, la tendrá otra vez hoy. Pero esta vez, como tanto esperaba Obama, en el marco de la tan ansiada reunión bilateral.

viernes, 9 de abril de 2010

Ley de Medios, YA!


jueves, 8 de abril de 2010

Aguante Cristina


"Y se preguntaba el amigo, cómo se hace o cómo hacía yo para muchas veces tener la fortaleza con lo que él considera injusto, innecesario, y que yo le agregaría una palabra, "inédito" en la República Argentina. Nunca se trató desde algunos centros del poder, fundamentalmente desde el poder mediático y también desde algunos sectores de la oposición, como se ha tratado a esta Presidenta.

Creo que es una mezcla de muchas cosas, es una mezcla de género, inocultable, inevitable casi diría, lamentablemente inevitable, y también la otra, la más profunda, la que él mencionaba como la decisión de gobernar para las grandes mayorías en lugar de gobernar para las grandes corporaciones y los pocos privilegiados.

Esa tal vez sea la causa más fuerte, la más central, la más profunda, la más verdadera, porque cuando en el año 2007 en plena campaña electoral hablábamos de profundizar el proceso político iniciado en el año 2003, no lo hacíamos como un slogan, no acostumbramos. Mi generación no fue una generación de slogans, no fue una generación de frases hechas, sino de
compromisos sociales y políticos muy fuertes.

¿Y sabe cómo hago para aguantar todas esas cosas? Miro la cara de Dalma, llorando recién cuando entraba a su casa nueva; su madre alquilaba, no tenían para tener una casa, lloraba, y me abrazaba.
¿Sabe cómo hago también? Cuando ayer en el teatro Cervantes entregaba las primeras netbooks, las primeras computadoras que van a tener todos los pibes de nuestras escuelas secundarias públicas y los chicos abrazaban esas computadoras que van a tener conectividad, que la van a poder llevar a su casa y que la van a poder conservar con el único requisito de terminar el colegio secundario y poder incorporar él y su familia a un mundo diferente al que vivimos nosotros ...".
¿Sabe cómo hago también para aguantar? Cuando me encuentro a lo largo y a lo ancho con miles de viejos y viejitas que me agradecen el poder tener un haber jubilatorio que le habían negado o porque habían quedado sin trabajo demasiados grandes o porque no les habían hecho los aportes jubilatorios, o porque habían venido las privatizaciones.
Cada mano, cada brazo, cada mirada, a mí me gusta mirar a la gente a los ojos, porque cuando uno mira a los ojos es porque puede hacerlo primero pero además porque encuentra en el otro una respuesta a esa mirada.
También encuentro fuerzas cuando me encuentro con muchas madres que tal vez están solas con sus hijos o con algún compañero que también tiene sus hijos pero que todavía no ha conseguido trabajo y gracias a la Asignación Universal por Hijo pueden acceder a condiciones mínimas de vida al menos. Y les aseguramos que los chicos vayan al colegio y tengan sus libretas sanitarias.
También encuentro fuerzas cuando voy a los centros académicos y hombres grandes, científicos, o chicos recién vueltos al país u hombres más jóvenes que se habían ido por falta de oportunidades, agradecen todo lo que estamos haciendo, invirtiendo y poniendo en materia de ciencia y tecnología para volver a ser un país de punta y de avanzada en todos los estamentos.
¿Y sabe qué? También encuentro alegría y consuelo cuando miro los campos estallando de verde, cuando veo que vamos a batir record de cosechas y aunque algunos no lo reconozcan ahí están para ser consumidos, para ser exportados, para que ganen plata porque queremos empresarios, comerciantes, productores que tengan rentabilidad, porque sabemos que eso también se vuelca a la economía.
También cuando visito las universidades y encuentro a sus profesores, a sus alumnos que reconocen que nunca habían tenido un reconocimiento por parte del Estado en sus sueldos, en las mejoras que hemos hecho, en los múltiples edificios universitarios, como ha sido durante esta gestión, porque nunca, argentinos, se había destinado tanta plata a la educación como se ha destinado desde el año 2003 a la fecha.
¿Sabe dónde encuentro consuelo? En esas maestras jardineras que me recibieron alborozadas recién cuando salí de la casa, con sus delantales de jardín, para darme un beso y también para encontrar sus ojos con los míos.
En todos ellos y en todas ellas uno encuentra las fuerzas no solamente para soportar la injusticia, el agravio, la descalificación, a veces y la mayoría de las veces ni siquiera política, apenas tan pequeña la descalificación que tiene que ver más con la condición de mujer que con otra cosa, pero no importa.
Todo eso me alcanza no solamente para estar bien y tener fuerza, lo que es más importante me alcanza para seguir adelante en el proceso de transformación y cambio. Porque no vamos a desfallecer." ...

"Por eso hay tantos jóvenes, por eso los jóvenes se acercan tanto porque son los que naturalmente interpelan a la sociedad y al mundo. Yo me veo reflejada en cada uno de ellos, cuando se acercan con su compromiso, con su falta absoluta de interés, no vienen a pedirte nada, vienen a decir no aflojes, fuerza y coraje. Por eso esa juventud extraordinaria que cada día está apareciendo más en todo los rincones de la patria, con mayor grado de compromiso, es lo que me alienta más, porque nosotros somos la generación que hoy nos toca conducir el país, pero tiene que venir atrás el recambio, tiene que venir el cambio generacional. Como también nosotros lo tuvimos y necesitamos luego de décadas de adormecimiento intelectual, de décadas en donde lo importante parecía ser únicamente lo material, donde lo bueno era lo extranjero y no lo nacional. Me parece que estamos entrando en un momento en donde también hemos comenzado a mirar y mirarnos a nosotros mismos. Por eso tengo tantas esperanzas y tengo tanta alegría de este momento político, económico y social que estamos viviendo."

sábado, 3 de abril de 2010

Candados

Por Alfredo Zaiat

Fue uno de los principales responsables de la estatización de la deuda externa privada durante la dictadura militar como presidente del Banco Central, medida que derivó en una importante transferencia de ingresos hacia grupos económicos descargando la carga de esos pasivos sobre el resto de la sociedad. Participó del derrumbe del gobierno de Raúl Alfonsín al recomendar en Washington, como legislador del PJ, que el FMI y el Banco Mundial suspendieran la asistencia financiera al país, iniciativa que aceleró el proceso de hiperinflación con las conocidas consecuencias sociales. Fue el ideólogo del Plan Bónex, instrumentado a través de su delegado en el directorio del Banco Central, Felipe Murolo, que expropió los plazos fijos de los ahorristas al canjearlos por títulos públicos en los primeros meses del gobierno de Carlos Menem. Lideró como ministro de Economía el experimento de la convertibilidad, esquema cambiario que duró diez años provocando la destrucción de gran parte del entramado productivo y laboral. Acordó en 1992 el Plan Brady de la deuda, con su hombre de confianza en operaciones financieras David Mulford, que culminó en un salvataje para los bancos acreedores. Tuvo una participación central en las políticas de apertura, desregulación y privatización de empresas públicas durante la década del noventa, con una estructura legal, económica y de negocios que devastó instituciones estatales y liquidó activos sociales acumulados por generaciones. Fue el abanderado del ajuste fiscal con la ley de déficit cero y la reducción nominal del 13 por ciento de salarios de empleados públicos y jubilaciones, agudizando de ese modo la recesión durante el gobierno de Fernando de la Rúa. Diseñó el escandaloso megacanje, con la estrecha colaboración de Horacio Tomás Liendo (hijo), que incrementó fuertemente la deuda y hoy se siguen investigando irregularidades y fraudes de esa transacción en una causa judicial. Finalmente, como si todo lo anterior hubiera sido poco, ejecutó la más grande estafa a la confianza de los ahorristas al implantar el corralito de los depósitos bancarios. Domingo Felipe Cavallo es quien tiene esa foja de servicios. Es un misterio que siga siendo consultado para opinar sobre temas económicos. Por muchísimo menos, aunque igualmente dañino a los intereses de la mayoría de la sociedad, políticos, ministros y empresarios fueron desterrados del espacio público, y algunos han penado una condena en la cárcel.

La reaparición mediática de Cavallo no es relevante por él mismo, que siempre se ha caracterizado por defender con falacias sus políticas y se ha dedicado a pronosticar caos cuando no está al frente de la gestión para presentarse como el dueño del saber y como salvador/verdugo. La búsqueda de su palabra como si fuera distinguida (des)califica, en realidad, a quienes lo convocan y a sectores políticos y económicos que muestran una incapacidad sorprendente para no aprender de errores pasados. En estos años de tensión política mediática, con más intensidad en meses recientes, se ha producido una notable regresión en el análisis económico que resulta asombrosa teniendo en cuenta la historia de sucesivos planes fallidos en décadas pasadas. Sólo en el marco de esa regresión puede tener espacio en ciertos ámbitos la opinión de Cavallo, como también la de varios exponentes del pensamiento conservador que fracasaron cuando tuvieron responsabilidad en diferentes áreas de la economía.

Esa corriente de ideas va adquiriendo mayor energía en sectores políticos que exponen su incapacidad de no haber podido aprender de frustradas experiencias propias. Una fuerza política que aspira a ser gobierno debería buscar un escenario económico donde tenga que enfrentar la menor cantidad de candados cerrados para de-sarrollar su gestión. El caso más cercano de haberse atado de pies y manos fue el compromiso de la Alianza, en tiempos electorales, de no tocar la convertibilidad en caso de ser gobierno. De ese modo se clausuró la tranquera económica perdiendo la posibilidad de ganar escasos márgenes de autonomía existentes en economías periféricas. El saldo dramático de esa administración se reconoce en gran parte en ese compromiso-candado inicial.

En varios debates sobre cuestiones económicas hoy se reeditan comportamientos similares a los que luego provocaron el fracaso de la Alianza. Como si no se hubiera aprendido nada de ese desmoronamiento, con el respaldo de figuras de la ortodoxia económica, ciertas figuras políticas pretenden consolidar los siguientes candados, que padecería un futuro gobierno:

- La independencia del Banco Central. El papelón del atrincheramiento de Martín Redrado en el BCRA hasta la demora en la aprobación del pliego de su reemplazante, Mercedes Marcó del Pont, tiene como eje discursivo la necesidad de mantener la autonomía de la entidad monetaria. Existe abundante literatura académica y también suficiente experiencia internacional que expresan la importancia de implementar una política económica coordinada entre el Palacio de Hacienda y el BC, en la cual este último tiene el papel relevante de acompañamiento, pero no el estelar como aspira la ortodoxia monetarista.

- No tocar las reservas para pagar deudas. La resistencia a utilizar una pequeña porción de las reservas, en un contexto de superávit comercial y de cuenta corriente, para pagar deuda es imponer una restricción que no reconoce racionalidad económica. Países con reservas excedentes le asignan diferentes usos a esos recursos: Brasil, China, Rusia, Ecuador, entre otros, y ahora también lo está evaluando Uruguay.

- Coparticipar el impuesto al cheque. Restar recursos a la Nación sin plantear una discusión amplia sobre la coparticipación, la calidad y eficiencia de los regímenes de recaudación provincial y la necesidad de una reforma tributaria en sentido progresivo sólo define restricciones fiscales a la gestión de éste y del futuro gobierno central.

- Limitar la utilización de DNU. Esta medida en un Congreso que hoy está bastante fragmentado y que con las próximas elecciones puede serlo aún más, según la fuerza política que sea triunfadora, plantea un horizonte inquietante para la gestión económica.

- Frenar la expansión del gasto público. Las insistentes críticas acerca del crecimiento del gasto público prepara el escenario para futuros ajustes de la mano de la ortodoxia. En ese sentido, resulta contradictorio el discurso de cuestionar los subsidios al tiempo de oponerse al aumento de tarifas reduciendo esas subvenciones.

- Cuestionar las retenciones a las exportaciones agropecuarias. La batalla contra los derechos de exportación emprendida por las cámaras patronales del campo concentra el apoyo de algunos grupos políticos. La disminución o reducción de las retenciones tiene implicancias negativas en el frente fiscal, en el de precios de alimentos y en la organización de la producción del agro.

- Regresar al FMI. Esta aspiración de la ortodoxia implicaría regresar a las condicionalidades de un organismo internacional que aún no ha revisado su receta del fracaso.

La avanzada conservadora tiene la virtud de abrir el candado de la boca de sus peores exponentes, apareciendo ante la sociedad como voces autorizadas, al tiempo que impulsa el cierre de otros que limitan la autonomía de la gestión gubernamental. Sólo hay que estar atentos para no confundirse en la elección de las llaves
.

viernes, 2 de abril de 2010

Malvinas, fueron, son y serán argentinas.


"Tenemos que tomar a Malvinas, no solamente como una cuestión nacional, debe ser, además, un ejemplo universal del mundo, de la sociedad que queremos. Universalizar la cuestión de Malvinas debe ser, entonces, una de las claves para saber que no es solamente una cuestión caprichosa de un país acerca de su jurisdicción territorial, sino que es también, una visión de toda una sociedad acerca del mundo en que queremos vivir. Y Malvinas está en ese mundo y es una mancha que ese mundo debe curar y borrar y esa mancha la están ejerciendo desde los países centrales."