sábado, 31 de octubre de 2009

La fiesta invisible

Por Sandra Russo

Hay un país a la vista que tiene la piel irritada. Ese país, ese lado del país, ese costado, es el de exhibición permanente. La parte por el todo, metonimia. No a todos los sectores ni a todas las interpretaciones del país se las cuelga de la misma cantidad de ventanas. Hay una banda de sonido permanente en los medios, música funcional, que refuerza la idea de que la que cantamos es una mala canción.

Los grandes medios, después de la promulgación de la ley, han perdido todo decoro. El relato alcanza niveles de ficción tan fuertes que a Mauricio Macri no le parece disparatado sugerir que fue Kirchner el que mandó a pinchar los teléfonos. Hay dirigentes de la oposición que denuncian que están entrando armas a Ciudad Oculta y al día siguiente, después de haberlo amplificado hasta el hartazgo, el coro trágico se pone a hablar de otra cosa.

Todo pasa, todo pasa, viajamos en un tiempo que es una calesita, giramos por los insultos más fuertes que se hayan escuchado en democracia, por las acusaciones más canallas que después se olvidan, bebemos la bilis de los oradores, la danza de los fantasmas, la queja perenne, la distorsión maníaca. El debate político se presenta como un combate con vencedores y vencidos. Es imperioso sembrar la desconfianza. Elisa Carrió también dice que el poder está “usurpado”. Todo se escucha como lluvia: somos quien oye llover.

Los periodistas hemos quedado a los dos lados del río y llueven los cascotazos. Es difícil soportarse, entre unos y otros, y a uno mismo. La vida se volvió incómoda. Está plagada de ráfagas de indignación. Quizá por suerte seamos muy poco corporativos y no hayamos entrado en la Danza de los Colegas cuando llegó el momento de tomar posición. Nunca fuimos neutrales, después de todo. No tenemos manera. Estamos condenados, como todos, a las perspectivas.

Dicen que hay mucha gente que tiene mucho miedo, que los mozos y las mucamas se han vuelto sospechosos. El público de Mirtha Legrand lo cree. Ella se manifiesta así. Y por qué no habría que creerle. Hay mucha gente asustada. Pero no se entiende muy bien qué les da miedo. Cuál es el objeto de su revulsión.

Y sin embargo, en el medio de este tole tole que nos tiene a todos unidos por el agotamiento, pasan cosas sorprendentes. Cinco millones de niños hijos de desocupados o trabajadores informales tendrán un ingreso mínimo. Lo que vale una camisa en un negocio del Alto Palermo. Una tajadita. Una bienvenida a la vida, reconociéndoles lo que hoy no se les reconoce: que son personas. Las más débiles. Las que hoy mismo, como antes sus padres y sus madres, no tienen mucha conciencia del avasallamiento del que son víctimas constantes. El hambre es un crimen, sostienen los Niños del Pueblo de la CTA y las organizaciones sociales. Y qué hay con las organizaciones sociales, que algunos están descubriendo ahora, después de varios años sin piquetes. Ellas son las que más han hecho por los pobres que nos dejó el menemato. Ellas son los mismos pobres organizados. Algo de eso es lo que tiene alteradas a las señoras. Porque una cosa es ayudar a los pobres y otra que a los grasitas se les ocurra disputar poder. Las señoras no se lo plantean en estos términos. El antiperonismo tiene un fuerte carácter esteticista. Lo negro en general espanta. La política se vuelve estomacal: lo blanco no traga a lo negro.

Los spots contra la ley de medios siguen tronando en la pantalla y ahora vendrá la SIP a darles la razón a los ofendidos, y muchos insistirán en que en la Argentina no hay libertad de prensa, mientras siguen con su relato de Guerra Fría. El Estado totalitario que oprime la libertad de expresión. Esta semana me llegó por correo el libro de Pascual Serrano Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo. Tiene prólogo de Ignacio Ramonet. El punto de vista es muy interesante. Tanto Ramonet como Serrano se preguntan cómo funciona la censura en democracia. Me permito introducir este gran tema, el primero que ocultan los medios. No es ninguna casualidad que todavía mantengamos tan obstinadamente en la cabeza un fantasma más compatible con la ex Europa del Este que con la actual América latina. ¿Cómo funciona la censura en democracia?

En todo el mundo, los medios están viviendo un fenomenal proceso de concentración. El poder que disputan no es tan mal visto como el que disputan los grasitas. Los propios medios se encargan de que su causa y su inercia, que es la concentración, sea una causa humanista. En nombre de la libertad de expresión la Fox quiere convencer a los norteamericanos de que Obama quiere alinearse con Chávez.

“Es obvio que la censura ya no funciona por restricción, o por amputación, o por supresión, como lo hace en países donde se mata o se encarcela a los periodistas o se cierra un periódico”, dice Ramonet. Y vuelve a preguntarse lo mismo que Serrano: ¿Cómo funciona la censura en democracia? El libro entero es un intento de respuesta. Pero admite Ramonet que “lo que sí ocurre es que hay mucha información que no circula, porque hay sobreinformación. Hay tanta, que la misma información nos impide –como un biombo o una barrera– acceder a la información que nos interesa”.

Puede que cada tanto nos embargue la sensación de que estamos viviendo momentos de una intensidad impensada, y que esa sensación se alimente con las sensaciones de otros. No había pasado antes que la pobreza fuera utilizada como una chicana más, como la perenne y evidente prueba de un fracaso. Tampoco había pasado que un guante como ése fuera recogido tan pronto, y que de esta coreografía estúpida que baila la oposición de derecha finalmente salieran los primeros pasos de millones de niños hacia el horizonte de su propia ciudadanía.

viernes, 30 de octubre de 2009

Abrazo de hermandad.


jueves, 29 de octubre de 2009

Asignación universal por hijo para todos!

Cristina lo hizo!
Y aguante el inciso K!

La señora que esta junto a Milagro Sala es una colaboradora de la organización Tupac Amaru a la que tanto le teme el cipayo Morales.

miércoles, 28 de octubre de 2009

"Cumplamos con otro de los tantos compromisos que debe la democracia"

Cristina dijo que con el proyecto de ley de reforma política "estamos cumpliendo con la palabra empeñada y fundamentalmente con el reclamo de todos los partidos políticos y de toda la sociedad durante tanto tiempo".

Al presentar ayer en el Salón de la Mujer de la Casa de Gobierno el proyecto que será enviado al Parlamento la presidenta destacó que "venimos a cumplir con la palabra y con el anuncio realizado el ultimo 9 de julio en Tucumán cuando seguramente muchos creían que no íbamos cumplir, pero aquí estamos".

"Este no es un anuncio más como muchos pensaron, esto tiene que ver con la democratización de los partidos para terminar con el dedo para elegir los candidatos o para terminar con eso que todos los partidos reclamaban y escribieron en muchos proyectos de la necesidad de internas abiertas, simultáneas y obligatorias", subrayó Cristina.

La jefa del Estado dijo también que "con esta ley que hoy enviamos al Parlamento que es donde debatirse estamos mejorando la calidad institucional y cumpliendo con la palabra para que sea un valor que sirva para una profunda transformación en la representación política" "Una de las principales críticas de la sociedad no militante, no comprometida, era precisamente que todo se resolvía entre dos, o tres o cuatro o en un cuarto cerrado y ahora con este proyecto estamos democratizando el sistema", enfatizó.

Cristina dijo que "hoy estamos proponiendo por primera vez desde el gobierno la institucionalización del sistema de internas abiertas obligatorias y vinculantes para todos y luego de esas primarias los ciudadanos sepan que lo que votaron allí serán sus representantes en la otra elección".

En ese sentido la presidenta reconoció que "en un territorio de nuestro país ya existe este sistema y es en Santa Fe donde fue propuesto por el peronismo y que llevó a la victoria cuando se puso en practica al socialismo y ahí está el gobernador (Hermes) Binner que después de muchos años de presentarse resultó elegido gobernador de su provincia".

Comparó luego que el sistema que propone la ley "es similar al del Uruguay del que los prestigiosos periodistas y prestigiosos medios argentinos han dicho que es una maravilla y como yo creo que es así y que tienen razón es que venimos a proponer ese sistema".

Cristina resaltó luego lo que denominó "las dos aristas" de la ley y señaló que "por un lado consagra la participación de la sociedad, y por el otro la responsabilidad de los ciudadanos que decidirán en una primera compulsa quienes irán a someterse a la otra elección".

"Hoy con este proyecto de ley estamos terminando con la aparición de lo que yo denomino partidos de dos candidatos o agrupaciones de simpatizantes o seguidores o clubes de admiradores", señaló.

La presidenta resaltó que "creemos en el sistema de partidos y esta ley es para todos los partidos, no es una cuestión de tamaño sino es una concepción y un nuevo funcionamiento porque también hace a la equidad y a la transparencia en épocas tan mediatizadas y donde aquellos que mas plata o dinero tenían, podían hacer mas campaña".

En ese marco Cristina dijo que "esta ley tiene por objeto garantizar además la igualdad en el espacio de los medios audiovisuales que serán iguales para todos y donde los medios deberán ceder gratuitamente los espacios a los partidos y candidatos".

La presidenta recordó además que este proyecto que "enviamos al Parlamento viene precedido de infinidad de reuniones con los 33 partidos a nivel nacional y en el mismo muchos verán reflejados parte de sus proyectos presentados en el Congreso durante el 2008 y 2009".

Agregó, mostrando un grueso libro al que comparó en broma con "el Libro Gordo de Petete", que "aquí están compilados todos los proyectos presentados sobre la reforma política en el 2008 y 2009, es decir que resulta muy importante esta ley para todos y por eso hoy la estamos enviando al Parlamento".

Cristina negó luego que "aquí no se trata de ninguna pulseada entre el gobierno y la oposición como he leído en algunos medios hoy" y señaló que "se trata de presentar este proyecto de ley que fue reclamado por todos los partidos desde hace mucho y por la sociedad en su conjunto".

Recordó que "además esta reforma que hace a la vida de los partidos necesita una mayoría calificada de acuerdo a la reforma constitucional del `94 donde se consagró al sistema de partidos como único instrumento posible para llegar a cargos electivos".

La presidenta dijo que "por eso es imposible que esto sea catalogado como hicieron algunos como un traje a medida de alguien, de ninguna manera es así porque quien crea que se puede ganar una elección con un instrumento electoral desconoce el valor que la sociedad le da al voto".

Dijo además que "como todo proyecto es perfectible y será analizado por ambas cámaras" y volvió a destacar el sistema uruguayo "del que todos dicen que es una maravilla o el chileno donde los espacios públicos son gratuitos y del que muchos hablan también con excelencia".

"Pareciera que todo lo que nos rodea es espectacular y maravilloso y lo nuestro no; bueno por eso enviamos este proyecto para cumplir con ese reclamo por todos pedido pero nunca realizado", subrayó Cristina ante el aplauso de los presentes.

Enfatizó que "hoy estamos ante la oportunidad de cumplir con lo que tantas veces todos los argentinos escucharon de todos los dirigentes de todos los partidos políticos de la argentina: la reforma política, las internas abiertas y el financiamiento con transparencia".

Finalmente pidió que "cumplamos con otro de los tantos compromisos que debe la democracia y que esta ley sea analizada en el Parlamento como un ejercicio de responsabilidad para toda la ciudadanía que lo va a tomar con beneplácito y que lo viene reclamando durante tanto tiempo".

martes, 27 de octubre de 2009

Las profecias de Carriostradamus



Lo transcribo tal cual, porque es digno de ser difundido.


Acá les dejo las profecías incumplidas de Lilita "Nostradamus" Carrió:

Febrero de 2002: "Estamos pariendo otro país. Pero los hombres no saben de partos"

Mayo 2003: "(...)todavía no estamos en el fin del régimen pero que dejamos lo peor del régimen, no estamos en el final pero dejamos lo peor en este largo parto doloroso, que yo decía hace dos años y que ahora estamos dejando lo peor. Vendrán algunos cimbronazos más, pero ya es un nuevo país y una nueva cultura que está construyéndose."

Diciembre 2003: "Me quieren liquidar"

Abril 2004: "ahora viene la pelea final en el PJ y habrá conflictos como los de 1975 y 1976 (...)Será duro, pero no hay que tener miedo, porque de allí saldrá una nueva dirigencia"

Abril 2004: “Vamos hacia una nueva contracción, es inevitable. Algo parecido al período 1973-1975. Se viene una lucha fuerte por el poder, de la que ”finalmente vamos a salir, aunque antes necesitamos algunas contracciones muy fuertes"

Junio 2004: "Vienen días muy difíciles, fruto de esta pelea colosal y brutal entre sectores internos del peronismo. Lo más grave es que Kirchner está construyendo su propia debilidad, golpeándose a sí mismo. Yo le pido serenidad, en este momento decisivo del país."

Agosto 2004: "Ocho meses antes dije que iba a caer De la Rúa y no me lo reconocieron; espero que ahora me reconozcan la crisis que vengo anunciando"

Junio 2005: "hay una crisis de gobernabilidad en vastos sectores del país (y el clima político) está muy enrarecido".

Mayo 2005: "Mussolini tuvo apoyo popular. El problema es que después todos los que lo apoyan son víctimas. Del fascismo uno sale cuando se da cuenta antes. Después no importa, ya es tarde" (Kirchner) "Es un pequeño Roca neofascista de final de régimen, que puede ser sumamente peligroso"

Junio 2005: "Yo sólo intento explicarle a la gente lo que viene, ese es mi deber, porque el fascismo es un mal que nos afecta desde hace demasiados años, y un día vamos a tener la marcha sobre Roma".

Julio 2005: "No necesitan tanto poder, pero no pueden vivir sin tanto poder. Esta es la enfermedad del final de los regímenes políticos en crisis."

Agosto 2005: “Vamos a vivir momentos difíciles producto de esa interna, de ese negocio que es el poder, de negocios enormes y turbios"

Abril 2006: "no salimos del largo parto doloroso. No pudimos construir un orden fundado en la palabra, en instituciones estables, en valores y en un desarrollo económico y cultural sostenido. Nos convertimos en un pueblo bárbaro. Kirchner es responsable de construir un desorden cada vez más violento."

Mayo 2006: "Este acto es el inicio de la destrucción de la hermandad uruguayo-argentina. Nuestro país tenía el papel de la moderación y el equilibrio, y lo tenía justamente porque es el país más grande. Ahora acá vamos a terminar como en la Guerra de la Triple Alianza, donde matamos a los paraguayos"

Mayo 2006: "Así como el Presidente se apropió de los derechos humanos diciendo: 'los derechos humanos son míos', ahora se apropia del 25 de Mayo y esto, lamentablemente, no termina bien para todos los argentinos"

Julio 2006: "Esta es la fase final de la destrucción de la República"

Julio 2006: "todavía es necesario seguir perseverando, el 2007 será un tránsito y la seguridad vendrá en 2011"

Octubre 2006: "en esta división, en este enfrentamiento, en este odio no podemos vivir treinta años más porque nuestros hijos van a matarse entre ellos de nuevo (...) Esto no incluye sólo el tema de los 70, sino que incluye los enfrentamientos con distintos sectores sociales, con los ganaderos, con la Iglesia, con los judíos"

Enero 2007:“siempre dije que era una gran mentira, que encandiló. En la primera etapa la mentira humilla. Es un atentado a la inteligencia de la condición humana; la mentira es grosera, así que creo que estamos en el tiempo de descuento de la mentira”

Octubre 2007: "Si seguimos así, vamos a una recesión"

Diciembre 2007: "Se vienen días difíciles para el país, es necesario una oposición responsable"

Enero 2008: Este año se producirá "el conflicto gremial más grande de la historia argentina"

Febrero 2008: "lo que pasa en Junín, lo que pasa en San Pedro son puntitas, todavía no pasó en el conurbano. En marzo, se agudizará el problema con el inicio de las clases y de las paritarias. Todas estas son señales del conflicto en marzo"

Marzo 2008: "(..)les quiero decir a todos los que están manifestando que yo les agradezco en nombre de muchísima gente que demuestren su dignidad. Que se los agradecemos como argentinos que estén batallando por su dignidad, que no respondan a ningún acto de prepotencia, que dejen pasar a la gente y que si busca violencia Pablo Moyano es preferible una víctima del campo a responder a la provocación del gobierno. (Majul pregunta ¿tenés miedo de que pase algo serio de veras?) Sí, sí (...) es una pascua de liberación. Y eso uno lo ve a lo largo y ancho del país. Esta vez no va a ser como el 24 de marzo del '76; esta vez va a ser la paz."

Abril 2008: "No vienen tiempos fáciles"

Mayo 2008: Este proceso es distinto al 2001, es una crisis por exceso de poder, que está en los manuales de todos los pequeños tiranos. Como en la figura del parto, va a haber dolor y alegría”.

Septiembre de 2008 con respecto a la crisis internacional " en marzo la economía argentina se caerá a pedazos y volverá el corralito"

Junio 2009 en Junio (y en una entrevista que ahora no recuerdo bien en dónde fué deslizó la fecha 9 de Julio)....
En fin, si todos los días me levanto y digo "va a caer granizo" y persisto, probablemente algún día caiga granizo y diga "ahhh ¿vieron? yo les dije que iba a caer granizo". El problema es que la moisesa chaqueña no está hablando de granizo sino del futuro del país, afectando cláramente el humor social. Tiene a quien la quiera escuchar en la situación que ilustra el post, en donde siempre estamos al borde del colapso y todo está por desmoronarse (y, por supuesto, ella es la profeta mística que nos guiará hacia la luz).

¿No será hora de que nos demos cuenta de esta estrategia de desgaste constante? ¿Por qué no ataca con propuestas serias en lugar de vivir presagiando a los cuatro vientos que el país va a parir dolorosamente y el sinfín de zonceras derivadas de la primera? 6 años de corrido presagiando el fin del mundo, ¡6 años!

domingo, 25 de octubre de 2009

Milagro en Jujuy




Por Horacio Verbitsky
Aquí excelente video realizado por Casta Diva


Con ese título, el premiado cineasta de “La deuda interna”, Miguel Pereira, filmó hace dos años un documental sobre la organización Túpac Amaru y su creadora. Chica de la calle, Milagro Sala comenzó su militancia en la cárcel, donde fue llevada por una refriega con la policía. Allí organizó una huelga de hambre cuyo resultado fue que se permitiera cocinar a las presas, con mejor alimentación a igual costo. Al salir obtuvo un empleo municipal y en las masivas movilizaciones de la década pasada acompañó al histórico dirigente de ATE Fernando Acosta, a quien llama su maestro político. Allí conoció también a quien es su esposo: el corresponsal que entonces cubría esas bataholas para el diario La Nación, Raúl Noro, actual secretario de comunicación de la Túpac Amaru, un hombre blanco de hablar pausado y cabello cano a quien los coyas no discriminan. Luego de cada acto, que comenzaba con gases y balas de goma policiales y terminaba con un cambio de gobernador, un grupo de chiquilines la acompañaban de regreso a su casa en el barrio Alto Comedero, ninguno con menos de seis hermanos, hijos de familias precarias en una de las provincias más pobres, devastada por las enfermedades y el clientelismo. Todos cuentan que alternaban changas con choreos y consumían sustancias poco recomendables. “Tenían restos de pegamento en la naricita”, dice Milagro. En forma gradual se fueron quedando con ella, que llegó a albergar a treinta en su casa. Los sorprendió con la propuesta de organizar en cada barrio un merendero (ellos le llaman con modestia una copa de leche) para los chiquitos más necesitados. Ese fue el rudimento de su organización, que en los últimos diez años creció en forma incesante. Con 15 mil puestos de trabajo es el tercer empleador de la provincia, detrás del Estado y del grupo Ledesma, de los Blaquier. Al estallar la crisis de fin de siglo administraron con criterio social bolsones de comida y planes de ayuda monetaria, lo cual les permitió organizarse mejor e incluir a más personas. A partir de 2003 recibieron planes para la construcción de viviendas de 54 m2, con dos habitaciones, cocina comedor, baño y lavadero. Cada casa cuesta 82 mil pesos y da empleo a cuatro personas, contra 110 mil y un empleo y medio cuando son construidas por empresas comerciales. Desde entonces llevan levantadas 3800, con diseños propios y atractivos colores. Todos los barrios tienen pileta de natación (en la entrada de uno un irónico cartel dice “Este es el cantri de la Túpac Amaru”), cibercafé, telecabinas, minimercado y polideportivo con canchas de fútbol, basquet, hockey, rugby. También construyeron dos escuelas. Una fue bautizada Olga Aredes y la otra Germán Abdala, donde los trabajadores terminan sus estudios primarios o secundarios y obtienen títulos legales reconocidos por la provincia. Además del programa de estudios se dictan tres materias obligatorias: “Autoestima”, “Historia y cultura de Jujuy y de los pueblos originarios” y, una vieja obsesión de Víctor De Gennaro inspirada por una frase histórica de la carta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar: “Lucha del movimiento obrero”. Milagro Sala dice que “en nuestra formación política están presentes Túpac Amaru, Eva Perón y Ernesto Che Guevara símbolos de lucha, coherencia y compromiso con los más humildes”. Entre ambos colegios tienen 150 profesores, cuyos sueldos paga la organización. Allí asisten jóvenes y adultos, de 17 años en adelante. En una provincia con paternidad precoz, muchos jóvenes van con sus hijos. Este año se matricularon 2500 alumnos. “No competimos con el Estado, nos metemos allí donde el Estado falló, como las villas”, dicen. Tiene biblioteca, laboratorio y sala de cómputo. Los fines de semana, los profesores realizan trabajo voluntario en los barrios más humildes de Jujuy. Las principales decisiones de la organización se adoptan en asamblea semanal, de 900 delegados. La organización tiene unas 400 unidades barriales en Jujuy y está implantada en diecisiete provincias. Su estricta disciplina ha dado pie a las versiones sobre actitudes dictatoriales de Sala, que prohibió el consumo de alcohol y estupefacientes y dispuso que todos los trabajadores estudiaran, como forma de rescatarlos de la marginalidad. Con fondos del ministerio de Desarrollo Social se establecieron seis fábricas, que ya no dependen del Estado, y que emplean a 600 ex desocupados. Varias producen los materiales para la construcción de viviendas pero también hay una textil, donde se cosen guardapolvos, jeans, etc. Todas ellas venden su producción al público. En dos centros de salud, atienden 42 médicos, farmacéuticos, bioquímicos, y enfermeros y funcionan una farmacia y un laboratorio. Adquirieron un tomógrafo y un mamógrafo y dos ambulancias de alta complejidad equipados para el traslado y la atención de pacientes críticos y no críticos. La atención y los remedios son gratuitos. Se está terminando de construir el primer Centro de Rehabilitación para personas con enfermedades invalidantes o capacidades diferentes. Los dirigentes históricos de la CTA De Gennaro y Germán Abdala acompañaron el crecimiento de la Túpac Amaru y en la actualidad Milagro Sala integra el secretariado nacional de la central. Con notoria influencia del proceso político boliviano y manifiesta admiración por Evo Morales, la Túpac Amaru celebra todos los años, siempre en agosto, la festividad espiritual y de recuperación cultural de la Pachamama, en la que se hacen ofrendas a la madre tierra, enterrando todo aquello que los comuneros quieren que les dé en el año. La otra fecha clave es el Día del Niño. En el reparto de juguetes de 2007 se tomó la foto que ilustra esta nota y que muestra hasta qué punto eran cordiales las relaciones de Morales con la “organización mafiosa” que ahora denuncia.

sábado, 24 de octubre de 2009

Asignación universal

Por Alfredo Zaiat

El debate acerca de la necesidad de instrumentar una asignación familiar universal tiene la virtud de instalar en el espacio público la existencia de un porcentaje importante de la población con necesidades básicas insatisfechas. Pero tiene el defecto de que ha sido una iniciativa capturada por sectores conservadoras que pueden desdibujar un reclamo histórico de organizaciones sociales. Además, se corre el riesgo de depositar en ese proyecto una cualidad de la que carece, que es la de instalar en la sociedad la idea de que con esa sola medida se puede terminar con la pobreza. Como se sabe, la definición de un hogar como pobre reconoce la existencia de varios factores, siendo uno de los más relevantes la insuficiencia de ingresos, pero no el único. En el ámbito de las políticas públicas existe la tensión entre estrategias inmediatas y permanentes, que en este caso se expresaría entre la distribución de una suma de dinero y la generación de condiciones económicas y de infraestructura que mejoren la situación social. Esta cuestión no resulta de fácil resolución puesto que, además de cierta restricción presupuestaria, aparece un inquietante cuadro social que requiere respuestas rápidas a pesar de la permanencia de un ciclo económico que acumula varios años de fuerte crecimiento económico. Igualmente, esto no significa que el sendero de la asignación universal sea el más adecuado para alterar la matriz inequitativa de la distribución del ingreso o para disminuir en forma considerable la pobreza. Pero tiene otras cualidades no consideradas en algunos análisis rústicos dominantes en ese debate.

El sociólogo danés Gösta Esping-Andersen, profesor de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, ha escrito un documento provocador desde el mismo título: ¿Por qué el ingreso básico garantizado es una mala idea? Lo interesante de este trabajo es que ofrece elementos para pensar en forma crítica ese proyecto acerca de su impacto en el corto plazo así como también de sus debilidades estructurales. Permite alejarse de las concepciones mágicas que se instalan en el sentido común respecto de que una sola medida puede solucionar el problema de la pobreza. Esping-Andersen, que confronta con el neoliberalismo siendo un estudioso del Estado de Bienestar, destaca que ésta ha sido una de las innovaciones institucionales más importantes del siglo XX. Aunque también subraya la necesidad de adaptarlo a una nueva sociedad y a una nueva economía. En ese contexto, sostiene que “muchos creen que el ingreso básico es un potente instrumento contra la pobreza. Pero puede suceder que a menudo sea un instrumento irrelevante”.

Si se observa que pese a la dimensión de los actuales planes sociales, que alcanzan a gran parte de la población vulnerable, se convive con un elevado porcentaje de hogares que siguen en la pobreza, esa definición del danés encontraría cabida en la realidad argentina. En la práctica, existe una asignación por hijo “casi” universal. El autor de esta columna publicó el 16 de agosto pasado un artículo precisando que, de acuerdo con los datos registrados en los ministerios de Trabajo y de Desarrollo Social, la cantidad de beneficiarios de los distintos programas sociales alcanza al 78,5 por ciento del total de menores de 18 años, estimado en 12,4 millones, según el último censo de 2001. También detalló que esa cobertura está estructurada de la siguiente manera:

- Empleados en relación de dependencia: 5,2 millones menores.

- Empleados que reciben más de 5000 pesos mensuales, que declaran en la AFIP los menores a cargo para la deducción en el Impuesto a las Ganancias: 800 mil menores.

- Plan Jefas y Jefes de Hogar: 636.447 menores.

- Plan Familias: 1.965.143 menores.

- Pensión No Contributiva (madre de 7 hijos): 1.038.441 menores.

- Pensión No Contributiva (discapacidad): 61.141 menores.

- Otras PNC: 34.562 menores.

En ese esquema quedan sin cobertura 2,6 millones de menores, de los cuales se estima que cerca de la mitad no tienen documentos de identidad, lo que complica la posibilidad de su incorporación a un programa social. Por ese motivo, los proyectos en circulación se refieren a ese grupo poblacional, o la reformulación de todos esos planes para presentarlo como uno universal. En realidad, más allá de uno u otro esquema de universalización, un punto central en esta cuestión se encuentra en el monto de la asignación, que remite a aspectos presupuestarios, fuentes de recursos y decisiones de orientación del gasto. Este último puede hacerse hacia la asistencia social inmediata, hacia la generación de condiciones sociales que mejoren la calidad de vida de los pobres o hacia la creación de fuentes de trabajo.

Frente a esas alternativas, el documento de Esping-Andersen, publicado en Revista de Trabajo (julio-diciembre 2006), incorpora un tema fundamental en relación al objetivo de disminuir la desigualdad en una sociedad. El especialista indica que para evaluar el ingreso básico desde una perspectiva de igualdad se necesita acordar en lo que es más relevante: “¿Igualdad ‘aquí y ahora’, o una igualdad de oportunidades de vida?”. “Realmente cambia perentoriamente si optamos por una u otra alternativa.” Explica que dentro de la perspectiva “aquí y ahora” no hay duda de que una transferencia de un ingreso básico a todas las personas tendría seguramente un efecto redistributivo. Sin embargo, señala que si ese mismo dinero fuera asignado a servicios, el efecto sería mucho más grande. En la categoría servicios incluye educación, salud e infraestructura básica (agua, cloacas, luz y gas de red). Esto es, las prestaciones sociales que un Estado, el de Bienestar adaptado a los actuales y estrechos márgenes de autonomía que determina la globalización, debería garantizar a toda la población.

De todos modos, Esping-Andersen concede que “hay sin duda un buen argumento (para el ingreso básico universal) contra la pobreza en las familias con niños. Esto es porque la pobreza por ingreso, en la infancia, tiene efectos secundarios muy problemáticos para las futuras oportunidades de vida”.

El análisis general de este especialista tiene la reserva en que se refiere a economías desarrolladas o con bajos porcentajes de pobres en la población. Sin embargo, sirve para pensar en forma crítica las limitaciones y alcances que tiene la idea de la universalización de una asignación.

En una sociedad que ha padecido los efectos de un modelo neoliberal que transformó la estructura laboral y social, generando núcleos duros de pobreza y desempleo, y con una política neodesarrollista que posee restricciones para alterar la estructura regresiva en la distribución del ingreso, la propuesta de universalizar una asignación monetaria por hijo tiene la mayor virtud en el reconocimiento de derechos de los excluidos. Se trata de una compensación por sufrir décadas de neoliberalismo. Esta iniciativa de indudable relevancia, que para los sectores más postergados significaría tener más dinero en sus bolsillos, no implica necesariamente que de ese modo se vaya a terminar con la indigencia o disminuya considerablemente el índice de pobreza. Pero sí ofrece una respuesta reparadora a una población que ha sido castigada por sucesivas políticas económicas.

jueves, 22 de octubre de 2009

"Voy a dar todas las batallas que tengamos que dar para combatir la pobreza, la desigualdad, para luchar por la redistribución del ingreso."


"Creo que esto que hemos logrado ha sido más que la sanción de una ley: ha sido dar más que una profunda batalla cultural que había instalado que no era posible resistir la presión mediática de los grandes monopolios para poder llevar adelante esto. Y yo siempre he dicho que no creo en el voluntarismo, pero sí creo en la voluntad política de una sociedad y de sus representantes democráticamente elegidos para intentar esos cambios. Y aquí estamos, en esta batalla cultural también han quedado al descubierto, se han caído algunos mitos, como por ejemplo el de la libertad de prensa independiente. Hemos visto que en determinados medios de comunicación solamente se escuchaban las voces contrarias a la ley, y es por eso que este instrumento va a servir precisamente para que todas las voces - las que nos gusta escuchar y las que no nos gustan también - tengan la posibilidad de expresarse libremente."

..."todos aquellos que integraron la coalición democrática, que allá por abril del 2008 me fueron a ver, a la Casa de Gobierno, no sin cierto escepticismo. Me lo tenés que confesar seguramente, me miraban y decían uuuh: "¿esta se animará?" porque ahí habían pasado muchas cosas en el país. Pero quiero decirles que nunca donde estuve sentada fue para ir a calentar sillas, nunca, nunca. En cada silla que me senté por mandato popular, con errores, con aciertos, pero por sobre todas las cosas con una profunda honestidad intelectual y con convicciones expresé lo que creo y lo que siento. Que también admito, todo el mundo puede tener derecho también a no estar de acuerdo, pero yo tengo el deber de expresar lo que creo y lo que siento, porque esa es la forma que entiendo de hacer política desde muy joven."

Y porque no fui, en este caso, a calentar el sillón de Rivadavia es que voy a dar todas las batallas que tengamos que dar para combatir la pobreza, la desigualdad, para luchar por la redistribución del ingreso, porque estoy convencida que lo importante de la función que me ha sido conferida por el voto popular es hacer honor a esos que depositaron su confianza y su fe en que las cosas deben ser cambiadas. Muchas veces hay dificultades, contramarchas, idas y vueltas, pero lo importante es saber - y quiero decírselos de corazón - que en todos y cada uno de los momentos difíciles, tal vez como a ningún presidente en estos dos años me han tocado vivir, cada una de las decisiones que he tomado la tomé con la convicción de que estaba haciendo lo mejor para todos los hombres y mujeres que viven aquí en mi patria. ¿Saben por qué? Porque yo no creo en esa división maniquea que nos quieren imponer de buenos y malos, en esa división de partidos o de pertenencias, fundamentalmente divisoria muchas veces del campo nacional y popular, que tan bien han sabido aprovechar los sectores minoritarios pero sumamente poderosos.


"Y como tenemos algunos palos en el lomo, y tenemos historias terribles que hemos vivido en la Argentina, yo quiero contribuir a seguir construyendo consensos. Por eso decía hace unos días en este mismo lugar que vamos también a lanzar una reforma política, y vamos a buscar también consenso entre todas las fuerzas políticas para la democratización de los partidos políticos. Que nadie se haga los rulos ni nadie busque argumentos o quiera ver abajo del agua, no voy a inventar nada, vamos a impulsar -quiero adelantarlo aquí- un sistema como el que ya rige por ejemplo en la provincia de Santa Fe, que permite que la sociedad elija a sus candidatos en elecciones primarias para luego ir en generales a elegir presidente, vicepresidente, senadores y diputados nacionales.
Es necesario que todos los ciudadanos participen en la elección de quienes nos van a representar, para que todos, absolutamente todos, tomemos no solamente el ejercicio de la responsabilidad de los dirigentes sino también de la responsabilidad de la sociedad cuando emite su voto y elige a quienes la representan, para que nunca nadie más pueda hacerse el distraído, porque necesitamos una sociedad comprometida con la democracia y comprometida con la política con mayúscula para poder abordar las grandes transformaciones que nuestro país necesita. "

..." para poder construir consenso necesitamos también que cada uno de los partidos políticos que tienen representación popular en las cámaras haga honor a lo que han sido sus plataformas, sus ideas y sus principios de toda la vida, porque también desde allí, desde la coherencia con las historias, con las doctrinas y con los principios, es posible construir una Argentina que vuelva a creer que es la política el real instrumento para cambiar la realidad. Y esto depende de nosotros, de los hombres y mujeres que tenemos responsabilidades institucionales. No puede ser que un día digamos una cosa y dentro de un año digamos absolutamente lo contrario, o que firmemos proyectos en un sentido y luego los neguemos a la hora de construir consensos y emitir nuestros votos. Es necesario rever esa feria de vanidades y muchas veces egoísmos personales para poder construir un país mejor."

"Quiero decirles a todos que esta Presidenta no guarda rencor a nadie, al contrario, quiero seguir construyendo con todos y cuanto más gente sumemos a esta convicción democrática, a esta convicción de que hay que construir de esta manera una Argentina diferente, vamos a estar haciendo honor a tantos argentinos y argentinas que dieron su vida, y que ni siquiera sabemos adónde están, para construir una Argentina mejor."

..." nos falta tal vez la más importante, la de la lucha por la redistribución del ingreso, que se empezó a modificar dramáticamente en 1976. Para ello también necesitamos el esfuerzo de todos ustedes y de muchos más que hoy todavía no están aquí pero que estoy segura van a comprender en algún momento de qué se trata y sin renunciar a identidades y pertenencias nos vamos a estrechar en un fuerte abrazo. "

miércoles, 21 de octubre de 2009

Aguante Milagro


Ladran Sancho, señal que cabalgamos.
Cada vez que escucho o leo declaraciones del cipayo Morales, me da una bronca y siento ganas de mandarlo al demonio, pero enseguida reflexiono y sigo el consejo de Cristina, no hay que entrar en el juego de los agravios, solo hay que debatir ideas.
Y, como no hay nada peor que una injusticia, desde este humilde lugar quiero mandarle un gran abrazo a esta pequeña gran mujer, Milagro Salas, que luchando contra la corriente desde los nefastos 90, ha logrado metas titánicas para el bien de su gente, nuestra gente.
La idea era nombrar las obras que la organización Tupac Amaru lleva realizadas, pero son tantas que la lista sería interminable, miles de viviendas, centros comunitarios, jardines, escuelas primarias y secundarias, centros de salud, fábricas, guarderías, centros de recreación, en fin miles de obras y todas con un solo fin la justicia social.
Elegí una imagen que sintetiza la verdadera justicia social, la felicidad de los niños. Se imaginan cuanto habrán soñado estos pibes de la puna jujeña ese día y ver que ahora es realidad a solo metros de sus nuevas casas.

lunes, 19 de octubre de 2009

El debate entre incluir o excluir


Por Aníbal Fernández

Hace un tiempo, en una mesa redonda convocada por la Fundación El Libro bajo el nombre “Los medios masivos y la invención de la realidad”, los expositores –algunos de larga actuación en diarios, revistas y TV como Norma Morandini y Miriam Lewin– trataban de responder a la pregunta “¿Los medios muestran la realidad, la verdad?”. Todos coincidieron en que no.

“Intereses económicos, ideológicos, reconstrucciones de sentido, ficcionalizaciones”, fueron las palabras que usó Morandini para referirse al “como si” de los medios masivos, sobre todo la televisión.

Lewin, por su parte, recordó una frase instalada en el medio: “Que la realidad no te impida hacer una buena nota”.

La síntesis, los medios de comunicación no son la realidad. No la reflejan tal cual es. Tampoco son su espejo. La actualidad periodística es una construcción. Es el producto final del trabajo de un equipo de profesionales: periodistas, fotógrafos, jefes de redacción, diseñadores, editores, etcétera.

Introduzco estos conceptos, remanidos acaso, para avanzar a un tema que todavía no se ha develado respecto de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y es que el debate de fondo es entre incluidos y excluidos.

Mientras la mayoría de los medios de Europa sostienen el discurso insaciable del neoliberalismo y cantan loas a la buena salud del mercado hace algunos días, en Francia, se anunciaba con bombos y platillos el fin de la recesión porque ese país había crecido ¡0,1 por ciento!, las políticas xenofóbicas y las leyes que les dan sustento institucional se expanden y transforman a las naciones en administraciones sostenidas en políticas de seguridad y control, dignas del panóptico al que se refería Foucault.

“Vigilar y castigar.” Ese parece ser el mandato del discurso mediático transnacional. La pobreza ya no es más una cuestión de acceso o no a una determinada cantidad de bienes materiales, sociales o de higiene y salud, sino que empieza a ser determinada por cuestiones étnicas, etarias, pertenencias religiosas, asuntos de género.

Lo mismo está pasando desde hace ya un tiempo en nuestro país. Estos días, sin ir más lejos, la mayoría de los medios titularon saludando un supuesto acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que nunca ocurrió y que el propio ministro de Economía tuvo que dedicarse a desmentir. Y, mientras tanto, el despido de 150 trabajadores era tratado como una puja entre el Gobierno y la Embajada de Estados Unidos.

Pareciera ser que la tendencia es banalizar todo. Desde el descubrimiento de una red de trata de personas hasta la desnutrición infantil, marca cuál es el rol que los medios quieren jugar en la sociedad...

Se muestra un cachito de “la otra cara”..., cumplen con su “función social” y, de paso, van “concientizando” a los pobres, los excluidos, los “otros” sobre su destino ineludible.

Pretenden que los movileros sean como “dobermans”. Que no suelten la presa hasta que no consiguen que el “excluido de turno” acepte su sino, su karma...

“Y sí, don, si no me lo hubieran matado se hubiera muerto por la droga”, termina aceptando la madre entrevistada, entre lágrimas y vanos intentos de mantener cierta cuota de dignidad, frente al acoso de un pseudo periodista conminado al que sólo le falta que le hagan mirar a la cámara, sonreír y decir: “Vea lo que le puede pasar si nosotros no lo incluimos”.

Este “proceso de domesticación” de algunos sectores de la sociedad responde a una política instrumentada en función del continuismo de una situación dada y coadyuva a mantener ese discurso de antípodas que han instalado: Buenos y Malos, Santos y Demonios, Normales y Raritos... Y así construyen narrativas que alimentan el imaginario popular con ideas tales como que los pobres son sucios, violentos y perversos, etc., etcétera. Pasa también con los jóvenes y con las mujeres, aunque se esfuercen en hacer creer que no son sexistas. Porque en esta pelea, por ser estos medios quienes dan permiso para “ser o no ser”, su discurso termina siendo estigmatizante.

Y al que diga que no, explíqueme por qué hay tanta diferencia entre “hombre público” y una “mujer pública”.

Crisis, epidemia, crimen, muerte..., ¡se viene el fin!, decía una humorada publicada por un matutino que culminaba afirmando que el fin justifica a los medios.

sábado, 17 de octubre de 2009

Lealtad


Hoy más que nunca, 17 de octubre, reafirmo mi lealtad y compromiso no solo con mi Presidenta Cristina, sino también con un modelo de País nacional y popular.
Aguante Cristina!

Onza de oro

Por Alfredo Zaiat

El oro ejerce una fascinación en toda época y lugar. Ha sido venerado, mitificado y utilizado como medio de pago y reserva de valor. Más de la mitad de lo que se extrae de las minas en la actualidad es utilizado en la industria de la joyería, pero también como opción de inversiones financieras e insumo relevante en la electrónica y en instrumentales médicos. En la historia de la economía, el oro, como depositario de valor, ha permitido establecer relaciones entre los precios de los bienes, organizando un sistema de intercambio en el comercio internacional, estableciendo además las bases de un sistema monetario internacional moderno. Actuó así como reserva y medida de valor. Esas dos cualidades fueron reunidas a comienzos de 1700 por Inglaterra, la entonces potencia hegemónica, reinando en el comercio mundial y cuna de la Revolución Industrial, cuando mantuvo invariable el precio del oro (21 shillings por cada moneda “Guinea de oro”, que equivalía a 77 shillings y 10,5 peniques por cada onza) durante 200 años, hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial. Esa fusión de la carga simbólica del oro como metal precioso y de unidad de cuenta en monedas elaboradas en oro fue un elemento esencial del proceso económico moderno. Las finanzas y el comercio internacional comenzaron a girar alrededor del oro. El estallido de la primera Gran Guerra y luego de la Segunda alteraron ese funcionamiento, desplazando el cetro de la hegemonía económica mundial de Inglaterra a Estados Unidos. Entonces el papel moneda denominado dólar se convirtió en el medio de cambio aceptado a nivel internacional. Hasta 1972, el dólar, en teoría, estaba respaldado por el oro acumulado en la Reserva Federal en una relación de cambio fija. Desde ese año, Estados Unidos, para enfrentar sus crecientes desequilibrios macroeconómicos (déficit de comercio exterior), declaró la inconvertibilidad del dólar. La potencia económica estableció de ese modo que su moneda era la medida de equivalencia para las transacciones internacionales. Desapareció así el patrón oro, y emergió uno dominado por el dólar. La cuestión más fascinante y llena de incertidumbres, que surge de la actual crisis global, reside en que ese patrón dólar está tambaleando. Los principales actores económicos de la Argentina pueden estar tranquilos con su obsesión patológica por el billete verde puesto que los procesos de decadencia no son automáticos. Son con final abierto en un escenario futuro que hoy es desconocido. Pero eso no significa ignorar lo que está pasando. Por lo pronto, el Nobel Joseph Stiglitz afirmó que “el sistema de reserva global basado en el dólar ya está desgastado: el dólar demostró no ser una buena fuente de almacenamiento de valor”. En ese panorama reaparece el oro, con todo su brillo y seducción, superando los 1000 dólares la onza, como refugio de valor ante un esquema monetario global incierto.

Los profundos desequilibrios provocados por los déficit gemelos de Estados Unidos (fiscal y comercial) fueron financiados desde la década del ’70 por el resto del mundo. La emisión de dólares billetes y deuda fue absorbida por los países superavitarios, especialmente Japón y China, acumulando millonarias reservas en esa moneda. La actual crisis global agudizó esa situación de la economía estadounidense porque, además del desequilibrio estructural de esas cuentas, se sumó la instrumentación de inmensos paquetes de auxilio para bancos, compañías de seguro (AIG) y automotrices (General Motors). A la emisión para cubrir esos déficit se le agregó la destinada a salvar empresas símbolos del capitalismo global. Esos billones de dólares adicionales en circulación, que hoy se traduce en una elevada liquidez que está alimentando una nueva burbuja bursátil internacional, plantea interrogantes acerca de esa moneda de referencia. Los principales tenedores de dólares fuera de Estados Unidos se enfrentan a un dilema de supervivencia: gran parte de sus reservas está colocada en una moneda que se debilita, pero no pueden desprenderse de ella sin provocarse un daño mayor. En ese inestable equilibrio de la arquitectura financiera internacional comienza a desarrollarse una lenta pero persistente diversificación de activos. Y el oro aparece como uno estratégico, de refugio frente a un contexto mundial que está transitando un pausado sendero de decadencia del reinado de la actual moneda hegemónica.

Esto se traduce en alzas de commodities y de ciertos bienes-refugio. De todos modos, esa tendencia positiva tiene implícito lo que se denomina “ilusión monetaria”. La suba de precios de esos activos ofrece a los vendedores un estado de satisfacción porque reciben más dólares por sus productos entregados. Pero, en realidad, esa mayor cantidad de billetes tiene un menor valor por el retroceso de esa moneda de referencia. En ese contexto se tienen que entender ciertos movimientos de países petroleros que proponen abandonar al dólar como unidad de valor para sus barriles.

En ese turbulento escenario monetario, economías periféricas tienen la oportunidad, pero también la responsabilidad, de diseñar estrategias que les permita adaptarse de la mejor manera posible a esa situación. En ese sentido se inscriben iniciativas como la diversificación de reservas, los acuerdos de intercambio de monedas (como los swaps definidos por el Banco Central de Argentina con los de Brasil y China), la compensación de transacciones comerciales excluyendo al dólar y el proyecto de una moneda regional. En esa tendencia no se está incluyendo como aspecto estratégico la acumulación de oro como activo de reservas, ni la preservación de la riqueza en oro que se encuentra en la cuenca minera. En un artículo publicado en el suplemento Cash el 15 de marzo pasado, el especialista Federico Bernal explica que “vista la tendencia de varios bancos centrales de países OCDE de preservar, y en algunos casos incrementar, el oro metálico de sus reservas oficiales, y suponiendo que la Argentina se vuelque por igual decisión, dos podrían ser los caminos para avanzar en esa dirección”. Señala que “el primero, acopiando el oro nacional al ritmo que la producción local lo permita. El segundo, comprando oro extranjero”. Bernal detalla que la Argentina es el segundo productor de oro de Sudamérica y decimocuarto a nivel global, lo que presenta como absurdo la última opción. Se pregunta entonces cómo acopiar el oro propio. Y plantea dos vías posibles: la primera, establecer una ley que obligue a las empresas mineras que operan en el país a vender el oro extraído al Banco Central. La segunda vía más extrema indicada por Bernal sería la expropiación (con indemnización, previa deducción de los pasivos ambientales) de los emprendimientos auríferos cuya producción supere las 50.000 onzas troy anuales. “El Estado recuperaría así una producción equivalente a las 2.500.000 onzas de oro, equivalente a casi 2500 millones de dólares.”

Un antecedente reciente que también dilapidó reservas en oro tuvo como protagonistas a la dupla de economistas del CEMA, Roque Fernández y Pedro Pou, durante sus respectivas gestiones al frente del Banco Central en la década del ’90. A principios de diciembre de 1997, Pou se mostró orgulloso de haber liquidado toda la existencia de oro que había en las bóvedas de la autoridad monetaria. En total vendió 4 millones de onzas a un precio promedio de 370,22 dólares. El BC recibió entonces 1480,9 millones de dólares por esas operaciones. El proceso de venta del oro se había iniciado en la última etapa de Roque Fernández al frente del Central y se aceleró durante 1997. Entusiasmado por lo que percibió como un excelente negocio, Pou llevó la ola vendedora hasta sus últimas consecuencias. En octubre de 1998 liquidó monedas del siglo XIX por 100 millones de dólares, que fueron ofertadas en la casa de remates Sotheby’s. Eran monedas emitidas durante los gobiernos de Julio Argentino Roca, Miguel Juárez Celman y Carlos Pellegrini. Se cerraba así una historia de acumulación de oro, que había sido característica del desarrollo de la Argentina y que había tenido su mejor momento durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, cuando, según el relato-leyenda, los lingotes ocupaban los pasillos del Banco Central.

Algunas decisiones estratégicas de los economistas, presentadas como verdades absolutas en su momento, se definen con el paso del tiempo si fueron acertadas. La de Fernández-Pou definitivamente no lo fue: esas 4 millones de onzas liquidadas tendrían hoy un valor de 4280 millones de dólares. Fueron vendidas a 1480,9 millones. El resultado es una pérdida financiera de las reservas equivalente a 2799,1 millones de dólares a la última cotización de cierre de 1070 dólares la onza.

azaiat@pagina12.com.ar

miércoles, 14 de octubre de 2009

Cristina en India



Argentina y la India se propusieron hoy doblar sus intercambios comerciales para 2012, durante una visita de Estado de la presidenta Cristina, al gigante asiático que resultó en la firma de una decena de acuerdos de cooperación.
Energía y alimentación fueron los dos sectores identificados por Cristina como claves para un mayor desarrollo de las relaciones económicas indo-argentinas, cuyo volumen comercial ha crecido de 694 millones de dólares en 2003 a 1.328 millones en 2008.
Cristina y el primer ministro indio, Manmohan Singh, abogaron por alcanzar los 3.000 millones de dólares de intercambios en 2012, según refleja la declaración conjunta difundida al término de su reunión en Delhi.
Ambos líderes expresaron su deseo de que el "diálogo global" entre sus dos naciones se convierta en una "asociación estratégica" y presenciaron la firma de diez acuerdos, uno de ellos de cooperación nuclear civil, destinados a hacer posible ese objetivo.
En un esfuerzo por superar su déficit energético, la India ha firmado pactos nucleares semejantes con EEUU, Francia o Rusia, pero Argentina confía en ofrecerle "pequeños reactores y tecnologías que no están cubiertas por algunos grandes países".
Entre los acuerdos firmados, destacan uno de Promoción del Comercio y Transferencia de Tecnología y otro para la concesión de visados de negocios, además de programas o memorandos de cooperación científica-tecnológica, geológica, en el espacio exterior o de investigación científica e industrial.
En la clausura de un seminario empresarial que siguió a la firma de los acuerdos, Cristina puso el acento en la "solidez macroeconómica" argentina para atraer a los empresarios indios, que en los últimos diez años han invertido 1.000 millones de dólares en Argentina en sectores como la tecnología de la información, el farmacéutico, la minería o los químicos y fertilizantes.
Y mencionó "alimentos y energía" como los dos "sectores deficitarios" de la India en los que Argentina -que hasta ahora ha exportado sobre todo aceites comestibles a la India- tiene una "fantástica" oportunidad de negocio.
"La diversidad de producción de alimentos en Argentina nos convierte en una góndola para el mundo, con un alto valor agregado. Si a ello le sumamos la biotecnología, nos convierte prácticamente en una posibilidad de asociación estratégica con la India más que importante", abundó Cristina en un breve aparte con la prensa.
En el seminario, el viceministro indio de Defensa, Pallam Raju, aseguró que las compañías de su país están "deseosas" de desarrollar proyectos agrícolas en Argentina y subrayó el "tremendo potencial del comercio bilateral y la cooperación" entre los dos Estados.
Raju mencionó la defensa, la energía nuclear y los hidrocarburos como otros sectores en los que se puede cooperar más y expuso las quejas de la India a las limitaciones que sus productos farmacéuticos encuentran para entrar en Argentina.
La declaración conjunta recogió los intereses de los dos países al apostar por "facilitar la entrada de productos agrícolas y agroindustriales argentinos en la India y de productos farmacéuticos indios en Argentina".
Debora Giorgi, destacó que las economías emergentes como la India y Argentina son "locomotoras de crecimiento" en estos tiempos de crisis y deben hacer "aprovechamiento de complementariedades, no sólo en el comercio sino también en la inversión".
Cristina, quien se reunió hoy con toda la cúpula política india, destacó a los empresarios que "no es casualidad" que su primer viaje a Asia haya sido a un "coloso" como la India, país que ningún mandatario argentino había visitado desde hace 15 años.
Para "lograr resultados concretos" del diálogo político mantenido hoy en Delhi, la presidenta y el jefe del Gobierno indio conminaron a sus ministros de Exteriores a nuevas consultas ya en 2010.
El canciller argentino, Jorge Taiana, volverá a Delhi en el primer trimestre del año próximo, junto a otros miembros del Gobierno, para "dar continuidad" a las relaciones.

martes, 13 de octubre de 2009

Sábias palabras

Transcribo textualmente el blog publicado en "Diario de una Blogera Angustiada", porque es excelente.

¨¿No estaremos un poco locos...?¨
Desgrabación del Editorial de Victor Hugo Morales en el Programa de hoy 12 de octubre de 2009 Radio Continental

Verán que no tiene desperdicio. Además, parece que hubo una tijerita traviesa en una parte de su dichos, que quedó marcado con rojo en la desgrabación. Se puede escuchar y corroborar en el audio (
acá).

(Se escucha audio de la votación en el Senado... ¨resultan 44 votos afirmativos 24 negativos¨)

¨Después de leer y escuchar ayer el patetismo de los senadores y periodistas derrotados por la misma democracia que les dio la alegría de votación de la 125 quisiera formular algunas preguntas, para empezar:
¨¿es democracia si se nos hace el gusto, así sea en un desempate, pero no es democracia si se pierde o se gana por la apabullante cifra de 44 a 24?
¨¿es transfuguismo, borocotismo o trocotocismo -lo que da vergüenza ajena- que una Senadora se de vuelta en su posición aunque su voto no sirva absolutamente para nada en un resultado de 44 a 24?
¨¿y no era un tránsfuga el que traicionaba al propio gobierno que integraba en calidad de Vice Presidente cuando Cobos desempató en la 125?
¨¿cómo interpretar al senador Morales cuando mirándolo a Cobos se quejaba de la presunta tránsfuga de Corrientes? ¿era cierta su queja? ¿o en realidad estaba en la interna radical diciéndole a Cobos lo que realmente piensa de Cobos y el pobre Cobos lo miraba sin entender cómo debía tomar las palabras de Morales?

( música)

¨¿Cómo entender a los periodistas y senadores que asocian un voto innecesario como el de la senadora Sánchez a un hecho del que ni siquiera se sabe si fue suicidio o asesinato? ¿en serio piensan que, así hiciese falta ese voto, tantas personas, una Presidenta de la república, un ex-presidente, más de 40 Senadores participarían voluntariamente de esconder un asesino para ganar una votación? ¿no estaremos un poco locos en ciertos fanatismos? que lo hagan los políticos en su pugna de intereses vaya y pase pero que lo hagamos los periodistas parece demasiado grave.
(música)

(se escucha voz de Morales hablando ¨del tema transfuguismo¨ y la necesidad que intervenga la justicia para que ¨de una vez por todas terminemos con esto¨)

¨A Cobos en la cara le decía esto el senador Morales.
¨Hay algo que aprendí en este tiempo, es la capacidad para mentir de políticos y periodistas que ha sobrepasado los límites de aquello que situamos en el margen de error en el que cada uno puede incurrir, lo que está ausente es la buena fe, lo que domina es el interés, la pertenencia, el medio, la adulación a nuestros patrones, la fidelidad a rajatabla a ideologías que fueron genocidas en los 90, nostálgicos realmente en muchos casos de lo que provocó una catástrofe.
¨Ayer lo oía a alguien que respeto y quiero mucho, una cuestión de conciencia lo empujaba a aceptar la existencia y el daño de los monopolios, no se animaba a decirlo con todas las letras pero igual lo decía, sin embargo ¿qué ocurría acto seguido?: repetía el sonsoneto de las críticas generales y falsas que van en contra de la ley.
¨¿Saben que ha pasado para mí?
¨Los periodistas no leyeron la ley. Tomaron las consignas dictadas por Clarín a algunos diputados y senadores y se la creyeron y así se las trasladaron a la gente.
¨¿Recuerda el oyente haber leído el análisis de un artículo transcripto textualmente?
¨Dicen va a haber más intervención del gobierno, muy bien dónde dice eso, ¿por qué nadie lo escribe para que el lector vea que es así?.
¨Otro amigo personal escribió ayer que hay un articulado intrincado, que abre las puertas al intervencionismo gubernamental ¿dónde está eso? pónganlo por favor, uno quiere verlo, se habla bien a las claras que se trata de un intrincado articulado, ¿intrincado dónde? ¿dónde se trabó? y ¿por qué cuando sale a la superficie de esas aguas turbias de lo intrincado resuelve que está mal?.
(música)

¨Hasta dónde avanzamos con una sociedad que sustituye los números de la democracia por un supuesto consenso ¿consenso de quienes? ¿de los opositores? si ni siquiera fueron capaces de consensuar cómo podían festejar una victoria como la de Junio. Ni para eso consensuaron y se despedazaron poco a poco y regalaron la victoria del 28 de Junio se la entregaron al gobierno, a los pies del gobierno.
¨Consenso de Duhalde y Sola?, de Duhalde y Reutemann?, de De Narvaes y Macri?, de Carrió y Stolbizer?, de Morales y Cobos?, de Carrió y Cobos? o consenso de lo que dicen los Medios? o de todos ellos al mismo tiempo?
¨Digo cuál es el consenso que sustituye una votación de 44 a 24 en la Cámara de Senadores.
¨Hace días que se viene haciendo notas a Juristas importantes preparando el terreno para la lucha judicial, alguno de ellos sería el Coordinador de las denuncias ante la Justicia. ¿Cúando le vamos a decir a la gente desde dónde hablamos, desde qué vereda hablamos señor constitucionalista? ¿para qué señor constitucionalista -audio censurado- esa gente que va siempre a los negocios? ¿Cómo podría la Corte Suprema desdecir una ley votada en senadores 44 a 24 y también con un resultado aplastante en la cámara de diputados?.
¨Hay una especie también de consenso de los oyentes a lo que hemos asistido durante todo este tiempo y como soy buen lector de las señas me imagino que hay más enojados que favorables a lo que digo, me imagino, alguno o algunos seguramente dicen: no los escucho más y entonces me pregunto: ¿por que habría que ponerse de rodillas frente a algunos oyentes capaces de hablar de un tema tan importante como este sin saber nada, sin haber leído nada, informados en un 90% por quienes tiene intereses directos en la discusión?.

¨Tuve un programa igual a este, el mismo horario, la misma radio, la misma disposición a ciertos valores en los que creo, eran los tiempos del éxito del menemismo, ir contra eso era ir contra la corriente, el que estaba enfrente gritando que era una tragedia lo que se hacía entonces se quedó sin programa, duró de febrero a diciembre de 1991, cuando terminó el año me dijeron: ¨el programa es lindísimo pero muy piantavotos¨, perdí un sueldo para mis ingresos muy importante y más importante que eso me quedé sin algo que amaba profundamente porque el programa afuera de lo político era un buen programa era un noble propósito, lo hacíamos con Daniel también, lo perdí a conciencia, me fui para mi casa y la vida continuó como siempre. Así será si son demasiados los que dicen ¨no lo escucho más¨, deseo que no sea así, con todo mi corazón, pero no se lo vendo ese corazón, a protestones desinformados, a intolerantes que no se permiten una sola duda para filtrar en sus preconceptos, no le doy pasto a las fieras¨.

lunes, 12 de octubre de 2009

Pasaje a la India


Cristina partió el sábado a las 23 desde el sector militar del Aeroparque Metropolitano, con destino a la India , hizo escala en Marruecos y hará lo propio en la capital egipcia, El Cairo, antes de arribar a destino.

En los tres días que se extenderá su visita oficial se reunirá con la presidenta del Partido del Congreso y líder de la coalición gobernante de la República de la India, United Progressive Alliance, Sonia Gandhi y a líderes de otros partidos políticos locales.
También mantendrá un encuentro con el vicepresidente de la India, Mohammad Hamid Ansari y colocará una ofrenda floral a Mahatma Gandhi en Nueva Delhi, entre otras de las actividades que cumplirá en ese país.
En su visita, la Presidenta estará acompañada por un centenar de empresas nacionales que buscarán aumentar la cantidad y calidad de sus exportaciones.
Hasta el momento están confirmadas alrededor de 700 reuniones de negocios entre los empresarios argentinos y sus contrapartes indias.
Las empresas que viajarán junto a la Presidenta y la delegación oficial que la acompañará son más de 50, muchas de ellas PYMES de diversos puntos del territorio nacional que pertenecen a los siguientes sectores: alimentos y bebidas no alcohólicas, vinos finos, industria automotriz y autopartes.
Además, industria electrónica, máquinas y material eléctrico, biotecnología, equipamiento médico y hospitalario, industria naval y servicios portuarios, turismo, servicios legales y consultoría, industria del cuero y marroquinerías.
También participarán empresas de cine y artes visuales, televisión, productos químicos, maquinaria agrícola, laboratorios medicinales, sector frutihortícola, servicios logísticos y energía nuclear entre otros.
El intercambio bilateral argentino-indio ha crecido notablemente en los últimos años, pasando de un nivel cercano a los 500 millones de dólares entre 2000 y 2003, a casi 1.200 millones de dólares de la actualidad.
La India es el segundo socio comercial asiático de la Argentina, después de China. Se trata de la décima economía mundial y la segunda entre los países en desarrollo, con un PBI de 775 mil millones de dólares y un promedio de crecimiento de 8,8% en los últimos años.
Forma parte -como la Argentina- del Grupo de los 20 que reclama contra los subsidios agrícolas y la apertura de mercados en la OMC- y tuvo un crecimiento de la economía de 6,5 por ciento en 2005, que llevó su PBI a alrededor de 775 mil millones de dólares.
Ambos países han trabajado en conjunto y de forma coordinada en ámbitos multilaterales económicos, como la OMC, especialmente en el marco de la Ronda de Doha.
Hay que subrayar el importante proyecto en marcha entre el INVAP y la India para la venta, en todo el mundo, de satélites de comunicaciones de menor costo, para lo cual viajaron a Bangalore los directivos de la empresa estatal rionegrina que acompañaron al Canciller en sus visitas a la India.
Por otra parte, también se ha avanzado en un acuerdo para la colocación en el país asiático de equipamiento médico nuclear para radioterapia, más precisamente cobaltoterapia.
La economía india será una de las tres más grandes en los próximos 30 años y la de mayor crecimiento en los próximos 30 a 50 años, según informes de Goldman Sachs, y junto a China será el destino preferido de la Inversión Extranjera Directa, de acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Es, además, el sexto país del mundo en red de telecomunicaciones, con 49 millones de conexiones telefónicas y 85 millones de líneas móviles, y se estima, según datos extraoficiales, que será el segundo mercado en este sector.
La biotecnología, sector en el que operan más 400 empresas, tendrá "un crecimiento exponencial en los próximos cinco años, con una participación en el mercado global de 10 por ciento", de acuerdo a los informes de los funcionarios económicos de ese país.
En el ámbito multilateral, India siempre ha brindado apoyo en la Cuestión de las Islas Malvinas, como así también para el establecimiento de la Secretaría del Tratado Antártico en Buenos Aires.
En las oportunidades en las cuales se trató la Cuestión de las Islas Malvinas en la Asamblea General de Naciones Unidas, India votó siempre a favor. Desde el año 1989 la Cuestión es tratada en el Comité Especial de Descolonización. India es miembro del Comité, en donde ha votado favorablemente las resoluciones hasta el año 1992 y acompañado la formación del consenso a partir de 1993.
Por último, hay que señalar que el MERCOSUR y la India firmaron un Acuerdo de Preferencias Fijas en marzo de 2005. El mismo involucra un universo de 900 productos (452 productos ofrecidos por el MERCOSUR y 450 por la India).

Si lo que quieren es leer una versión distinta del viaje entrar aquí

sábado, 10 de octubre de 2009

Uno a uno los puntos salientes de la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS: La libertad de expresión es un derecho de todos, no es de un grupo. La ley consagra además derechos individuales como la privacidad y a la propia imagen. Se garantiza el derecho social a la comunicación. Las instituciones de la democracia (oposición parlamentaria, Comisión Bicameral, y las provincias en el Consejo Federal) por primera vez integran la Autoridad de aplicación.

PLURALISMO: Establece principios de pluralidad en el acceso a los servicios audiovisuales a través de prestadores de carácter privado comercial, social sin fines de lucro y público previendo un acceso equitativo a todas las plataformas disponibles. Se reconoce el derecho a la comunicación de los pueblos originarios.

ACCESO A NUEVAS TECNOLOGIAS: Promueve la construcción de una sociedad del conocimiento y la información mediante el acceso e inclusión en las nuevas tecnologías para la producción de bienes y servicios culturales.

La digitalización del sector audiovisual favorecerá el ingreso de nuevos operadores, en tanto que el triple play deberá ofrecer mejores posibilidades de acceso a los usuarios. Los prestadores de servicios públicos deberán garantizar, en forma previa, el acceso de la competencia a su propia red.

FEDERALISMO Y AMPLITUD: Se reemplaza el directorio militar que aún establece la ley 22.285 por un organismo colegiado con participación del Ejecutivo y de la oposición parlamentaria, así como un Consejo Federal que integrará a todas las provincias y a todos los actores (públicos, privados, sociales, universitarios y de pueblos originarios) en la futura autoridad de aplicación. El Parlamento tendrá funciones de seguimiento y evaluación a través de una Comisión Bicameral.

PARTICIPACION CIUDADANA: Se crea la Defensoría del Público, cuyo titular estará facultado para verificar el cumplimiento de la ley en nombre de los ciudadanos/as de todas las provincias.

Las licencias durarán 10 años y su renovación requerirá la participación de los vecinos/as en las Audiencias Públicas que deberán opinar sobre el funcionamiento de los respectivos servicios.

PROMOCION DEL EMPLEO Y CONTENIDOS NACIONALES: Los servicios audiovisuales estarán en manos argentinas (70 % de capital nacional) y deberán observar cuotas de producción de contenidos nacionales, así como porcentajes de producción propia, local e independiente que aseguren puestos de trabajo para artistas, periodistas, locutores, operadores y realizadores culturales en todas las regiones. Se establece una cuota de pantalla para el cine nacional y las artes audiovisuales.

DIVERSIDAD Y PLURALISMO: Se promueve la pluralidad de voces y la diversidad, limitando la alta concentración mediática y las prácticas anticompetitivas.

Para ello se establecen topes a la cantidad de licencias (10 a nivel nacional y 3 en lo local) en manos de un mismo propietario y cuotas máximas de penetración de mercado (35%) en los servicios televisivos.

Se fomentan además las condiciones de competencia en la producción y distribución de contenidos mediante la regulación de la propiedad cruzada de soportes audiovisuales (TV abierta/TV por cable o Plataforma de distribución/Señales de contenidos), tal como ocurre en los países más desarrollados.

LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD: Todos tienen libertad para opinar. La ley propone un Consejo Asesor del Audiovisual y la Infancia que promueva contenidos para mejorar la calidad de los contenidos dirigidos a los niños.

También estimula la producción de contenidos educativos y culturales, así como el respeto a la igualdad de género y la inclusión de sectores con discapacidad.

Tras 20 horas de debate, el Senado aprobó sin cambios la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual


martes, 6 de octubre de 2009

"Tengo el orgullo de pertenecer un proyecto político que valorizó al CONICET y las universidades."


Cristina encabezó el acto de inauguración de una planta modelo de producción biotecnológica, perteneciente a la empresa Zeltek S.A., en ciudad capital de la provincia de Santa Fe.

En el acto, la Jefa de Estado señaló que en este proyecto "confluyen los ejes que hemos planteado desde mi gestión, que ha sido la incorporación de la ciencia y la tecnología a la producción, generando altísimo valor agregado".

"Hubo algunos que mandaron al CONICET a lavar platos y yo tengo el orgullo de pertenecer a un proyecto político que apoyó al CONICET y a la educación en general", manifestó.
Además destacó "la importancia que dimos con la creación del ministerio (de Ciencia y Tecnología) repatriando a 600 científicos que se fueron del país porque no había oportunidades".
Cristina recordó asimismo que durante su gestión "se valorizó el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y las universidades, dando aumentos presupuestarios como no se daba en décadas".
En ese sentido consideró que "la educación no se revaloriza nombrándola en los discursos, sino en los hechos reales, como es asignar presupuesto, para que los profesionales tengan incentivos para poder seguir trabajando".
"Esto tiene que ver con poner en marcha un modelo productivo diferente, con el conocimiento y el reconocimiento al conocimiento, es la obligación del Estado", completó la Presidenta.

sábado, 3 de octubre de 2009

"Un día de este siglo, un presidente argentino va a ir a rendirles homenaje"


La Presidenta acompañó y despidió a los familiares de los caídos en Malvinas quienes partieron hacia las Islas. Después de cinco años de gestiones se inicia el primer viaje, donde se inaugurará el cenotafio en memoria de los caídos argentinos.
Allí Cristina vaticinó: " un día de este siglo, un presidente argentino va a ir a rendirles homenaje en nombre de los derechos irrenunciables, inclaudicables y legítimos que tenemos sobres esas islas, pero lo haremos en nombre del derecho internacional como miembros de la Comunidad Internacional, porque deberán comprender que no pueden subsistir enclaves coloniales en el siglo XXl."

Ojalá el anhelo de Cristina se haga realidad y ojalá que ese presidente seas vos Cristina, no solo por tu coraje, tu capacidad, tu honestidad sino porque has demostrado ser coherente y fiel a tus principios, que son la defensa de Nuestra Patria y de su Pueblo.

jueves, 1 de octubre de 2009

Argentina trabaja.


La presidenta Cristina encabezó hoy el acto de lanzamiento del Programa Ingreso Social con Trabajo, en el club Ferrocarril Oeste de la localidad bonaerense de Merlo.
La iniciativa prevé la creación de 10 mil puestos de trabajo a través de cooperativas compuestas por hasta 60 miembros, que se abocarán a la realización de obras de infraestructura social. Los cooperativistas percibirán un sueldo mensual, que será abonado a través de una tarjeta bancaria, y accederán también a una obra social, un aporte jubilatorio y un aporte adicional por hijo.
En el acto, dijo Cristina:
"se me ocurre que frente a esto que sucede en el mundo, frente a este fenómeno que flagela la historia de la humanidad, la pobreza, la injusticia, la inequidad siempre en la vida y en el mundo hay dos clases de personas, digo yo: las que hacen declaraciones sobre la pobreza y las que nos dedicamos a ejecutar acciones concretas contra la pobreza para combatirla todos los días y en todas partes.
Y para combatir la pobreza no hace falta tener un puesto en un Gobierno, por supuesto que quienes son Gobierno provincial, municipal, nacional tienen las mayores responsabilidades, pero para combatir la pobreza hace falta ante todo una actitud en la vida, que es la solidaridad y la compasión, pero no la compasión de la lástima, la compasión del que ayuda al que le falta algo.
Y también se puede combatir la pobreza siendo un buen ciudadano y pagando los impuestos cuando se tienen riquezas y se tiene más que los otros, esa también es una forma de combatir la pobreza con acciones concretas. Y hoy aquí, cuando veo que hombres y mujeres que no tenían la dignidad del trabajo han comenzado no solamente a vestirse de trabajadores, porque ponerte el casco y ponerte la pechera es algo más que entrar en una cooperativa, es ponerte tu uniforme de laburante, de que tenés trabajo digno, que a fin de mes cobrás, que tenés cobertura y que podés decirle a tus hijos: "me voy a trabajar, me voy al trabajo". ¿Qué cosa, no? Me voy al trabajo.
Yo me acuerdo de mis viejos y los que tienen mi edad se deben acordar también de los suyos, me iba a trabajar, ¿dónde está tu papá o tu mamá? Están en el trabajo; sin embargo hubo tiempos en la Argentina, no demasiados lejanos, en que nuestros pibes vivieron en hogares donde los padres no salían a trabajar porque no había trabajo en la Argentina.
Y si de algo me siento realmente orgullosa es de pertenecer a este proyecto político, que desde el 25 de mayo de 2003, ha hecho de lograr trabajo para los argentinos, industrialización para nuestras fábricas, trabajo para nuestros comerciantes, dignidad nacional objetivos permanentes en la gestión y en la acción, con errores y con aciertos, tal vez con más errores que con aciertos, porque siempre cuando uno hace se equivoca. Pero es necesario también que todos los argentinos, además de ese espíritu crítico que siempre nos ha caracterizado, tengamos por sobre todas las cosas un espíritu de cooperación y de solidaridad. "

"Y aunque hagan ruido, ruido siempre hubo, no nos molesta el ruido, hubo más ruido en otros tiempos y yo creo que precisamente muchos intentan, tal vez, tapar el sol con la mano y hacernos creer que en la Argentina estamos mal, y que todo está mal y que somos un desastre, es como que alguno se solazara en instalar entre nosotros una sensación de agobio y de fracaso, cuando la obligación de todo ciudadano no es decir mentiras, pero es fundamentalmente inspirar confianza, fe, solidaridad y cooperación en todos y cada uno de los argentinos. "

"Necesitamos la fuerza de todos, la fuerza de los que saben que es necesario que la Argentina logre llegar en un momento a lo que todos soñamos y que es la igualdad de oportunidades, no me canso de repetirlo una y otra vez." "Por eso esa frase: "Argentina trabaja" no es un eslogan, léanla todos los días, "Argentina trabaja" es un modelo de país, es una forma de vida, es una compresión de lo que debemos garantizar a todos y cada uno de nuestros hombres y mujeres. "

Aguante Mercedes!